
¿Qué es Telegram?
Telegram es una aplicación de mensajería instantánea móvil relativamente nueva (vio la luz en agosto de 2013). En poco tiempo se está alzando como el nuevo contendiente favorito contra la hegemonía de WhatsApp, un servicio que vive su hora más dulce con más de 400 millones de usuarios activos en todo el mundo. ¿Qué diferencia pues a Telegram de otras tantas alternativas a WhatsApp?
- Telegram tiene un aspecto muy similar al de WhatsApp: El cambio, por tanto no es nada traumático, ya que su interfaz es ligera y moderna, sin todas esas florituras asiáticas de LINE que tan poco gustan a algunos. Incluso tiene más fondos de pantalla iniciales para escoger, y los mismos emoticonos (emojis).
- Tiene grupos para hasta 200 personas: ideal para grandes familias, asociaciones, etc... difícil que necesites más gente hablando en un mismo lugar.
- Está basado en la nube: gracias a esto puedes acceder al servicio desde varias aplicaciones y enviar y recibir archivos de todo tipo de forma ilimitada.
- Más seguro: Telegram, a diferencia de WhatsApp (al menos durante mucho tiempo), encripta sus mensajes para evitar que cualquiera pueda "capturarlos" y espiar su contenido (con un programa "sniffer" por ejemplo).
- Muy rápido: con un sistema que trabaja en la nube con múltiples bases de datos por todo el mundo, los resultados son visibles. Telegram es rapidísimo, y los mensajes apenas tardan en enviarse y recibirse.
- Es software libre: y de código abierto, con una API disponible para que los desarrolladores que lo deseen puedan crear sus propias versiones de Telegram. Gracias a ello en un tiempo récord ya existe, por ejemplo, un cliente web online, o incluso 2 versiones paralelas en desarrollo para la misma app.
- Telegram es gratis, sin publicidad y sin suscripciones; sus autores afirman que la mantendrán así para siempre. Si quieres saber como esto puede ser posible, lee más abajo.
- Está en español: aunque muchos no se han dado cuenta, desde la reciente actualización Telegram ya está traducido al español.
- Los contactos pueden conseguirse igualmente desde los teléfonos de nuestra agenda de contactos. Sin embargo aquí las opciones para bloquear y eliminar a contactos determinados está mucho más visibles.
- Chat secreto: si quieres aún más seguridad, Telegram tiene una funcionalidad exclusiva que permite enviar mensajes fuertemente encriptados y autodestruibles (sí, como SnapChat). Estos mensajes no se guardan en ningún servidor, por lo que sólo pueden rastrearse en los propios terminales de origen. Descubre más sobre la seguridad de Telegram más abajo.
¿Cómo funciona Telegram?

El registro en Telegram es muy sencillo: sólo tienes que descargar la aplicación que desees, y usar un número de teléfono móvil. Se te enviará un SMS (sin costes especiales) con un código que deberás usar para confirmar la cuenta. Cada número de teléfono es una cuenta de Telegram; así que si cambias de número, asegúrate de guardar antes todas las conversaciones que quieras mantener.
Con Telegram es muy fácil "descifrar" el estado de nuestros mensajes enviados. 1 marca significa que el mensaje ha sido enviado, y está en los servidores de Telegram esperando a que el receptor lo abra. 2 marcas, y el mensaje habrá sido leído, (lo que significa que al menos el receptor ha abierto el mensaje).
Por lo demás, el manejo es muy parecido al de WhatsApp. En el icono arriba a la derecha podrás crear nuevos grupos y acceder al chat secreto, del que hablamos en detalle más adelante. Desde ese menú podrás también acceder a los contactos, y enviar invitaciones a Telegram mediante SMS o compartiendo por otros medios el enlace de descarga de la aplicación.
¿No te ha convencido el servicio? Pues puedes desactivar totalmente tu cuenta de Telegram mediante su página de desactivación.
¿Quién está detrás de Telegram?
Pero, ¿quién está detrás de Telegram? Pues dos hermanos rusos, Pavel y Nikolai Durov. Aunque a muchos no les suenen de nada, son los fundadores de VKontakte, una red social al estilo Facebook que se ha convertido en la más popular de Rusia y las regiones ex-soviéticas.
Pavel Durov es conocido como "el Zuckerberg de Rusia" y se encarga de la financiación de Telegram. Y no le debe ir mal.... de hecho, este verano era objeto de polémica tras lanzar billetes por valor de 2.000 dólares desde el balcón de su oficina en forma de avioncitos de papel. Nikolai Durov, por su parte, es matemático y programador y se encarga de la parte técnica de la aplicación.

¿Cómo se financia Telegram?
Telegram se define como un proyecto no comercial para disponer de una app de mensajería 100% segura y gratuita. Sus creadores prometen que no pondrán anuncios, cobros o subscripciones de ningún tipo. Pero... de algún lado tiene que salir el dinero, ¿no?
Parece que gracias a la fortuna conseguida con VKontakte, esta aplicación puede permitirse el lujo de ser ofrecida de forma gratuita. Según afirman, si Telegram se quedará sin fondos en algún momento, propondrían el mantenimiento con donaciones voluntarias o compras de servicios opcionales, al estilo de los stickers de LINE.
Habrá quién desconfíe de esto... pero de momento así es la realidad actual de Telegram, y es difícil que el código de sus apps esconda nada nocivo cuando es abierto y disponible para que cualquier usuario lo revise a su antojo.
¿Por qué Telegram afirma ser tan seguro?

Se basa en el protocolo MTProto, un sistema que garantiza seguridad sin sacrificar la velocidad de los mensajes. El sistema se revisa continuamente, también por la comunidad del software libre. Es más, están tan seguros de la seguridad de Telegram que ofrecen un premio de 200.000 dólares al que pueda descifrar los mensajes seguros de Telegram (de hecho, hace un tiempo ya dieron 100.000 a una persona que había encontrado un agujero de seguridad).
La aplicación soporta dos capas de encriptación segura (servidor-cliente y cliente-cliente), basadas en AES de 256 bits, RSA 2048 y Diffie-Hellman. Asimismo en su web ofrecen más datos técnicos para que los más entendidos puedan resolver sus dudas.
Por otro lado, en su web aseguran que no comparten ni comercian con los datos de sus usuarios, y que los mensajes borrados se eliminan para siempre, sin que queden guardados en sus servidores.
Más privacidad: El chat secreto de Telegram

Esta opción es para los mensajes más sensibles en los que buscamos la máxima seguridad. Con esta opción los mensajes son cifrados de móvil a móvil, de forma que sólo emisor y receptor pueden descifrarlos. No pueden seguirse estos mensajes, ni siquiera por parte de los responsables de Telegram. Es más, puede activarse la autodestrucción en un límite de tiempo determinado desde que el receptor abre el mensaje. Además, estos mensajes no se guardan en la nube ni en ningún servidor externo, sólo en el móvil de origen.
Cuando abres un nuevo chat secreto, ese chat es diferenciado (se abrirá uno nuevo aparte de las conversaciones normales) y específico para ese dispositivo. No podrás acceder a un chat secreto desde iPhone si empezaste en Android, por ejemplo. Puedes activar el temporizador de auto-destrucción desde el icono superior a la derecha del chat.
También puedes usar la clave Diffie-Hellman para comparar claves entre emisor y receptor. Si la imagen es la misma, supone la garantía de que el chat es seguro y que no habrá posibles ataques "man-in-the-middle" (es decir, alguien que intercepte la comunicación).
Descargar Telegram: todas las versiones
Como ya se ha dicho, al ser software libre y un servicio basado en la nube, rápidamente podemos encontrar aplicaciones de Telegram para todas las plataformas:
- Android: Telegram (oficial)
- Android: Telegram (no oficial); una versión paralela en desarrollo. Si la oficial no te va bien o echas de menos ciertas funcionalidades, prueba con esta.
- iPhone: Telegram Messenger
- Web: Webogram
- Web: Telegram Chrome App
- Windows: Telegram for Desktop
- Mac: Messenger for Telegram
- Windows Phone: Migram BETA
¿Es Telegram la alternativa definitiva a WhatsApp?

Eso nadie puede asegurarlo... además, pese a todas las ventajas de Telegram, aún carece de algunas funcionalidades presentes en WhatsApp y otras apps, como llamadas gratis o dejar mensajes grabados. Es de esperar sin embargo que esta y otras funcionalidades puedan ser incorporadas en un futuro cercano.
De momento en España ya están subiendo las altas en Telegram a razón de 200.000 usuarios al día. Muchos aún están recelosos por el empuje fallido de LINE (que sin embargo se mantiene en los primeros puestos como alternativa a WhatsApp). Telegram tiene sin embargo todo aquello que los que no cambiaron a LINE buscaban. Puede que sólo sea cuestión de romper esa barrera que hace a los usuarios resistirse a los cambios y salirse de la mayoría.
Lo consiga o no, personalmente espero que, o bien gane Telegram, o bien WhatsApp se vea obligada a mejorar para mantener su puesto. De una forma u otra, los usuarios saldríamos ganando.
¿Y tú, has probado ya Telegram?