Redes Sociales: ¿Ficción o realidad?


Las redes sociales de Internet han revolucionado la comunicación interpersonal de los últimos años. Así lo demuestra el último estudio hecho por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) presentado durante el mes de febrero del año pasado. Según ese estudio, más de la mitad de los españoles pertenece a alguna red social como Facebook o Tuenti y más del 70% las utiliza para relaciones personales. Además, un estudio reciente desvela que España es el primer país de Europa líder en el uso de las redes sociales y el segundo del mundo después de Brasil.

Estos espacios virtuales son utilizados para fomentar las relaciones entre los individuos, para intercambiar gustos, opiniones o intereses. También se utilizan para buscar nuevas amistades o también para encontrar pareja. En definitiva, se establece un intercambio de pensamientos e ideas que llegan en forma de mensajes instantáneos. Hoy día es posible mandar un mensaje desde cualquier rincón del mundo y que su destinatario, situado a miles de kilómetros, lo reciba en cuestión de segundos.

Los líderes indiscutibles

Fotolog, Hi5, LinkedIn, Bebo, Xing, Twitter...son sólo algunas de las redes sociales de las que dispone Internet. Sin embargo, son Facebook y MySpace las que lideran el ranking con 300 millones y 110 millones de usuarios respectivamente y con una clara tendencia a la alza. Cada día son más los que forman parte de esta especie de ciudad virtual donde no existen las personas físicas ni la comunicación no verbal y donde la carta de presentación es lo que se conoce como el perfil de cada usuario.

La era Facebook

Facebook

Organizar una cena de antiguos alumnos, chatear con un compañero de trabajo situado a la otra punta de la ciudad o publicar las fotos de las últimas vacaciones en la playa son algunas de las aplicaciones más utilizadas por los clientes de Facebook. Esta plataforma fue creada en el año 2004 por un estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, actual gerente ejecutivo de la red, que lo único que buscaba era comunicarse con sus compañeros de clase. Poco a poco esa red se fue ampliando y traduciendo a diferentes idiomas hasta llegar a convertirse en la red mundial que es hoy en día. Se calcula que esta plataforma factura unos ingresos de 150 millones de dólares anuales.

Pero no sólo los individuos en sí utilizan el Facebook, sino que cada vez son más las empresas y ONG que han decidido aprovechar la era Facebook ara autopromocionarse o fomentar sus ideas. De esta manera, encontramos desde menús de restaurantes o fiestas de una discoteca hasta plataformas que fomentan la solidaridad con el Tercer Mundo.

La cara amarga de las redes sociales

Sin embargo, no todo es de color de rosa. Algunos expertos aseguran que estas comunidades virtuales pueden crear adicción o llegar a sustituir las relaciones reales por las virtuales, además de fomentar el individualismo. Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del Euskadi y autor de diferentes libros relacionados con las adicciones, asegura que el uso anormal de Internet puede crear una fuerte dependencia y recomienda no sobrepasar las dos horas diarias. Por otro lado, Echeburúa asegura que el colectivo más vulnerable a esta adición son las persones introvertidas, con baja autoestima y con una vida familiar pobre.

Y esto no es todo. También nos han advertido del riesgo que corren los más jóvenes de convertirse en el objetivo sexual de un pederasta y de un pervertido gracias al anonimato que proporciona Internet. O de la cesión total y permanente que hacemos a Facebook de todas las fotografías, vídeos y opiniones que publicamos y que posteriormente son utilizadas por otras empresas para hacer estudios de mercado.

Evolución social?

Las redes sociales de Internet suponen un gran avance tecnológico, el ejemplo de la trasmisión de mensajes instantáneos es una muestra de ello. Sin embargo, un mal uso de esas tecnologías puede ser perjudicial y llegar a generar problemas como la dependencia de estas plataformas creando en la mente de los adictos un mundo virtual irreal e intangible.

Fuentes: Altanto!!






Opiniones sobre Redes Sociales: ¿Ficción o realidad?

argoefo

Hace 13 años y 4 meses

Ayer se conmemoró el dia de "Internet segura" en que se instaba a los usuarios a tener cuidado con la información subida a Internet que pudiera afectar a otros o a si mismo. Difiero radicalmente con este modelo que sustituye la norma jurídica por la norma ética porque esta en franca contraposición con el carácter racional de la naturaleza humana. Es responsabilidad de quienes controlan financieramente la red y obtienen beneficios de ella poner límites al comportamiento en los sitios sociales, corresponde a la función Dirección de la empresa directamente ligada a la responsabilidad de los roles, invertirlos es imponer los intereses sectoriales o coorporativos sobre los individuales. Como ejemplo recurro a otro orden, no me pidan que no use bolsas de plástico para salvar al planeta, prohiban su fabricación, no me pidan que racionalice el empleo del agua establezcan la normas de uso, no me pidan que tome conciencia de mi rol social en Internet establezcan la modalidad operativa, el sistema control y hagan su trabajo como los moderadores de este sitio que van a leer este mensaje. En definitiva no me pidan que concurra a aumentar el poder coorporativo mediante una modalidad de Comunicación que conozco muy bien y uso profesionalmente. El título es significativo ficción o realidad?, las dos cosas, sin olvidar que cuando ambas estan en presencia en el mismo estadio confrontan y generan un conflicto, quienes saben como manejar la información y poseen la capacidad de formular estrategias y respaldo financiero para ejecutarlas pueden regular la intensidad para lograr fines no explícitos generalmente financieros. No estoy en desacuerdo con esto los grupos económicos invierten para ganar, lo malo es ganar creando reglas de juego en que solo quien las pone puede obtener un beneficio y tratar de crear un imaginario social participativo.


jose orlando brizzi

Hace 13 años y 4 meses

los bochos que inventan estas redes se creeran que hacen la gran cosa,
primero que muchas funciona muy mal ,con muchos defectos y muy dificil acceso al usuario comun,
no dejan de ser mas que una novedad en un principio,luego uno se va dando cuenta que no nos aportan nada, que muchos de los que queremos comunicarnos, al fin no tenemos nada que decirnos y lejos de lo que parece
llegamos a la conclusion de nada en comun,jamas encontre personas que busque, es una farsa o solamente una buena intencion de los desarrolladores que no tuvieron otra cosa que inventar ,pero que las distintas proposiciones son inutiles,qsuizas en un futuro mejoren y sirvan para propositos que desde luego todavia no aciertan a descubri cuales son las verdaderas utilidades de estas paginas,quizas no se den cuenta a esta altura de la tecnica que estos programas son incipientes proyectos de lo que alguna vez tengan mas utilidad y sirvan mejor, por ahora es solo una curiosidad que con el tiempo se diluirara y dara lugar a cosas verdaderamente utiles y no a las pavadas para lo que se usan ahora,
estas paginas solo sirven solo para la "LIBERTAD" de hacer lo que les da la gana, escribri mal, pesima ortografia, mal educados y ofensivos,plagado de mensajes inentendibles, inutiles actitudes ,y opiniones absurdas de sere no pensantes ni con un minimo de cultura y educacion o buenas costumbres.creo que igual deben seguir investigan, algo bueno tal vez logren, por ahora estan muy lejos-perdon y gracias.


argoefo

Hace 13 años y 4 meses

Ahora está sucediendo otra consecuencia derivada de la competencia o confrontación por el control del mercado la diversificación. Este no es un fenómeno exclusivo de Internet, solo que en la red hay un nuevo ingrediente, la limitación al consumidor tales como las restricciones que los líderes le ponen al uso de sus productoscomenzando por los navegadores. Si queremos usar MySpace como almacenamiento y Windows Write como editor olvidense de usar Firefox si no se resignan a poner usuario y contraseña al entrar desde el msn porque no los recuerda, y a la inversa si usamos Picassa Writer le marca error, en definitiva limitan la libertad de optar y comercialmente bloquean la posibilidad de pasar al software libre desarrollando las redes gubernamentales, de enseñanza y comerciales basados en intereses monopolicas. Un excelente ejemplo de "capitalismo salvaje".


JOSE ORLANDO

Hace 13 años y 4 meses

muy bueno el articulo que me enviaron,tienen razon en todo,creo que existe una especie de conspiracion selectiva que atenta al futuro de una red mas practica,sin tantas complicaciones y que no le va a servir al usuario comun,vaya uno a saber que intereses estan en el medio para estas malas acciones que lejos de mejorar internet, lo desalientan a uno a su recorrido.ojala los que "destruyen" se den cuenta y cambien sus opciones imposibles por practicas mas leales-gracias jose


argoefo

Hace 12 años y 4 meses

En general comparto muchos conceptos de Josebrizzi, ayer mismo leía un artículo sobre el uso que se da a las redes como base de la política de recursos humanos de muchas empresas, el desarrollo tecnológico crea herramientas el uso es lo bueno o malo, un cuchillo puede usarse para comer o para matar.
Se denomina tecnología apropiada a la que le da capacidaes diferenciales a un producto sin generar mayores costos y muchas empresas usan las redes sociales de esta forma, otras para verificar información sobre personas que compran en la red. Lo que más me preocupa es el desarrollo de productos expansivos para segmentos adolescentes que crean adicción y afectan psicológicamente a los jóvenes. Uno de los más representativos es "Naruto" detras del cuál hay una estructura de capital que supera lo concebible. Mencioné este porque recientemente fué prohibido en Japón, y en China simplemente prohibieron todos los animes que no fueran nacionales. Para serles francos prefiero esta medida al libre uso del animé de penetración, generador de un estilo de "tribus urbanas" con comportamientos muy particulares.



Opina sobre Redes Sociales: ¿Ficción o realidad?

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam