Ranking de Universidades Españolas en Software Libre 2013


ranking universidades espanolas software libre 2013 | milbits

Ya tenemos aquí la segunda edición del RuSL 2013: Ranking de Universidades en Software Libre 2013. Creamos la primera edición de este ranking especializado para estudiar el compromiso de cada una de las universidades españolas con el uso y la difusión del software libre. Este año se amplía poniendo énfasis en estudiar la evolución que tienen en la promoción del software libre tanto las universidades como las Comunidades Autónomas.

Entendemos que las universidades, como fuentes indiscutibles de conocimiento, son un actor clave en la producción de software libre de calidad. Las universidades deben promover el conocimiento libre para que se pueda transmitir, compartir y mejorar, y con ello garantizar el máximo valor posible de dicho conocimiento. Con esta premisa iniciamos el año pasado la primera edición del RuSL, y en esta segunda edición, además de determinar la situación general del desarrollo de software libre en nuestro sistema universitario, así como los puntos fuertes y débiles de cada universidad, podemos empezar a observar la evolución del trabajo que realizan las universidades para potenciar el software libre y de código abierto.

Cómo se hizo el Ranking de Universidades en Software Libre 2013 (RuSL)

El segundo RuSL clasifica las 76 universidades españolas según su compromiso con la producción, el uso y la difusión del software libre. Para hacer esta clasificación, utilizamos 67 variables agrupadas en 11 dimensiones, contra 37 variables en 7 dimensiones que se utilizaron en el ranking anterior lo que garantiza mejores y mas fiables resultados, definidas por una comisión de reconocidos expertos del sector y con la colaboración de varias universidades e instituciones entre las que podemos destacar el Centro Nacional de referencia de la Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic), y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib). Las 11 dimensiones que se miden en cada universidad corresponden a la Docencia, Cultura en Software Libre, Criterios Tecnológicos, Divulgación, Webmetría, Producción, Apoyo Institucional, Ayuda, Investigación, Colaboración externa y Administración si bien este último criterio se utiliza para segmentar las universidades (metodología).

Gracias a las relaciones entre estos criterios y las universidades, podemos conocer la información esencial sobre qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos destaca cada universidad; y qué factores ejercen mayor influencia sobre el uso del software libre en la universidad.

Queremos agradecer la participación de Segundo Píriz, como Presidente de la Sectorial CRUE-TIC quien ha redactado el prólogo del ranking; así como a todos los miembros del equipo y colaboradores.

Resumen de los resultados del Ranking de Universidades en Software Libre 2013

Clasificación de las universidades en el RuSL
Clasificación de las universidades españolas.

Por universidades:

Como podemos observar en el mapa, en esta edición del RuSL vuelve a destacar la Universidad de Granada muy por encima del resto de universidades como puntera en la difusión del software libre. Sin embargo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el año pasado en la sexta posición del ranking, se sitúa ahora como segunda clasificada, superando a la también canaria Universidad de la Laguna, que desciende de la segunda posición al quinto puesto del ranking. En tercer lugar vemos el destacable ascenso de la Universidade da Coruña, que sube al podium desde el puesto número 17 que consiguió el año pasado.
La UDC encabeza la favorable evolución que han seguido también las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo. La Universidad de Zaragoza, que ocupaba la segunda posición del ranking el año pasado, desciende ligeramente al cuarto puesto. Cabe destacar también la pérdida de influencia de las universidades de Sevilla y Cádiz, en la pasada edición en las posiciones cuarta y quinta respectivamente, y que este año han perdido fuerza, si bien se mantienen dentro de las 15 primeras universidades.


Por comunidades autónomicas:

En cuanto a la clasificación por comunidades autónomas, lo más destacable es, como ya se ha visto, el aumento de la puntuación obtenida por las tres universidades gallegas, que sitúan a la comunidad autónoma de Galicia como segunda clasificada en el ranking por autonomías, solamente superada por la comunidad canaria, y seguida de cerca por Aragón. El descenso de posiciones de las universidades de Sevilla y Cádiz hacen que Andalucía baje un puesto (de la tercera a la cuarta posición), con una puntuación muy cercana a la de Euskadi, en el quinto puesto del ranking.

Información que se puede extraer del Ranking de Universidades en Software Libre 2013

Dentro del estudio del RuSL se puede extraer mucha más información importante, como por ejemplo las debilidades y fortalezas de cada universidad en los distintos estamentos observados (docencia, producción, uso, difusión...). Desde la clasificación de universidades podemos ver amplia información sobre cada una: aquellos aspectos en los que destacada, la comparativa con el resto de universidades y su evolución respecto al año anterior. Por ejemplo, para la Universidad de Zaragoza. Consideramos estos datos de mucha utilidad para los responsables de cada universidad, ya que pueden ayudarles a definir estrategias que impulsen el fomento del conocimiento libre, además de ofrecer pistas para establecer ejes de colaboración entre las universidades en el ámbito que nos ocupa.

En esta edición publicamos aún más información, esta vez relativa a las Comunidades Autónomas. Podemos ver en qué aspectos destaca cada comunidad autónoma, así como la evolución que ha tenido en la promoción del software libre desde 2012. Por ejemplo, la Comunidad Autónoma de Galicia.

Tanto los análisis que hemos realizado para llevar a cabo el Ranking de Universidades en Software Libre 2013, así como la información utilizada para el proyecto están disponibles para su descarga bajo una licencia libre para todo el que quiera consultarlos. De esta forma y siguiendo los principios de OpenData, podemos garantizar su verificabilidad y al mismo tiempo ofrecer su reutilización para nuevos estudios.


Puedes consultar el resto de la información sobre el Ranking de Universidades en Software Libre 2013 en:







Opina sobre Ranking de Universidades Españolas en Software Libre 2013

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam