¿Espían los EE.UU. todos nuestros datos en Internet?
Día a día millones de usuarios mandamos e-mails, nos comunicamos en las redes sociales, o buscamos todo tipo de información en Internet... ¿Y si todos nuestros movimientos estuvieran siendo controlados?
Ese es el temor que despertaron los artículos en "The Guardian" y "The Washington Post" del pasado 6 de junio. En ellos se mostraban 4 diapositivas (de un documento de 41 páginas) que trataban sobre un supuesto programa de la NSA (la agencia de seguridad estadounidense) y el FBI; una aplicación informática que vendría accediendo desde 2007 a los servidores de 9 de las más grandes compañías de Internet a nivel mundial. Este programa se llama "PRISM".

El revuelo mediático de estas informaciones fue inmediato, puesto que estos diarios son reconocidos por su rigor. ¿De donde salieron entonces estas filtraciones? Su autor fue Edward Snowden, un informático de 29 años que llegó a trabajar para el FBI y empresas colaboradoras del NSA.
¿Qué podrían saber de nosotros?
Según las diapositivas, al menos 9 de las más grandes compañías de Internet a nivel mundial darían acceso a su información y se habrían ido añadiendo al programa PRISM desde 2007: Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, Youtube, Skype, AOL y Apple (la última en añadirse). También Dropbox se nombra en algunos puntos como un servicio que se añadiría en un futuro próximo. Twitter, en principio, no estaría en la lista.

Los datos a los que las agencias gubernamentales accederían a través de estos servicios serían: correos electrónicos, registros de chats y videollamadas, fotos y vídeos, documentos almacenados, llamadas VoIP, transferencias de archivos, actividad de los usuarios, información de redes sociales... y otras "peticiones especiales".

Al parecer, todos los datos privados de los usuarios de estos sistemas quedaran registrados y vigilados a su paso por los EE.UU. No se conocen realmente detalles técnicos del funcionamiento de PRISM. Se ha rumoreado que se podría acceder a la información directamente a través de los routers en territorio americano (por donde pasa una gran parte de la información a nivel mundial); Por otro lado, y haciendo referencia a lo nombrado en los documentos, el acceso podría realizarse accediendo directamente a los servidores de las compañías.

¿Que han respondido las compañías y el gobierno americano?
Todas las compañías afectadas por la noticia han negado conocer la existencia del programa PRISM (Apple, Facebook y Google lo han dicho casi con las mismas palabras) y niegan haber participado en cualquier caso, delatando las informaciones como falsas.
Pero estas afirmaciones parecen contradecirse con la versión del gobierno estadounidense... James Clapper, director de seguridad nacional, reconoció poco después de la noticia la existencia del programa PRISM. Eso si, afirmó que los documentos estaban llenos de inexactitudes y que PRISM solo funcionaba como un recurso online para realizar peticiones legales de acceso a información, con causa de seguridad justificada. Algo recogido en la constitución americana.

Incluso el propio presidente Barack Obama respondió personalmente a las preguntas sobre el tema. Afirmó que esta vigilancia no se realizaba sobre ciudadanos de los Estados Unidos, y que se hacía solo en nombre de la seguridad nacional. En ese sentido, con un semblante visiblemente serio, planteó de nuevo el eterno debate al afirmar que medidas como estas son necesarias para mantener la seguridad: "No puedes tener un 100% de seguridad y también un 100% de privacidad y 0 inconvenientes".
¿Podemos proteger nuestra privacidad?
Existen programas que pueden camuflar nuestra localización, haciendo que nuestra conexión se filtre a través de VPN y que mostremos una IP diferente a la real (como el popular Tor) y mejorando nuestra privacidad online. Esto, sin embargo, suele utilizarse más para acceder a contenidos de vídeo restringidos por un país, y nadie asegura que sea una solución totalmente fiable. De hecho, los hackers se jactan de que no tenemos forma de ocultarnos una vez introducimos nuestros datos en Internet.
Mientras seguimos descubriendo nuevas informaciones sobre el tema, quedan muchas preguntas en el aire, y la contradicción de los principales actores no ayuda a que estemos tranquilos.

Edward Snowden, el responsable de las filtraciones, antes en Hong Kong y ahora en paradero desconocido esta a la espera de recibir asilo político y con la esperanza de no ser extraditado a Estados Unidos, donde podría recibir un trato similar al soldado Bradley Manning (principal filtrador de Wikileaks). El informático asegura temer por sus familiares y amigos, y asegura no querer vivir en un país que vigila todo lo que hace y dice.
¿Qué hay de verdad en todo esto? ¿Podemos seguir confiando en las compañías que suponen la base de la experiencia en Internet de millones de personas? ¿O solo se trata de una información falsa, un error que crea confusión...? Desde luego no ayuda que hace pocas semanas la propia NSA confirmara que se recopilan datos de todas las llamadas telefónicas que se hacen en los Estados Unidos.
¿Qué opinas tu de todo este desaguisado? En todo caso, aunque la población de Estados Unidos justifique muchas acciones en aras de la lucha contra el terrorismo, el debate está abierto:
¿Merece siempre la pena la seguridad de una Internet vigilada a cambio de privarnos de nuestra privacidad?
Desde PortalProgramas te informamos de: ¡Cómo evitar el rastreo de PRISM!