Por qué la Administración no usa software libre (I)


Entrevista a Ramón Ramón, especialista en TIC

ramon-ramon

En una época de crisis económica y de recortes presupuestarios, el gasto de la Administración española en licencias de software privativo, específicamente en licencias de Microsoft, se ha convertido en un tema polémico en la red. Concretamente, según datos del Boletín Oficial del Estado, se desembolsan unos 30 millones de euros anuales en dichas licencias.

¿Pero cuáles son los motivos y barreras legales que llevan a la Administración a optar por software privativo? Para darnos más detalles sobre el tema, tendremos con nosotros en PortalProgramas durante dos días a Ramón Ramón Sánchez, Consultor Internacional en Tecnologías de la Información.

1. ¿Qué leyes y políticas públicas dictaminan qué tipo de software puede comprar o no un gobierno?

Pues debieran aplicarse las que determinan la neutralidad comercial de la Administración ante el proveedor, más concretamente leyes como las de contrataciones públicas que indican que el estado debe garantizar que cualquier empresa o proveedor pueda concurrir a las licitaciones públicas sin que ese vulneren los principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia.
La propia Constitución de 1978 declara en su artículo 103.1 que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, principios que solo pueden ser cumplidos con fomento de la independencia tecnológica y el software libre.
Paralelamente existen toda serie de recomendaciones de organismos internacionales aconsejando la apuesta por el software libre y todos los beneficios que ello conlleva, desde independencia del proveedor, soberanía tecnológica, fomento de la industria local,... como por ejemplo la propia Comisión Europea.
Sin embargo, los casos son frecuentes, tanto en licitaciones públicas como no, en los que siguen apareciendo marcas comerciales y sistemas operativos que fomentan la industria extranjera en detrimento de la local. Y yo siempre digo lo mismo: que se cumpla la ley.


La comisaria europea Neelie Kroes, explicaba en la conferencia de GUADEC 2010 (punto de encuentro de usuarios y desarrolladores hispanohablantes del entorno de escritorio GNOME) los motivos de la necesidad de implantar el software libre en Europa

2. ¿A quien favorecen las leyes actuales?

Oficialmente deberían favorecer a los buenos proveedores que favorezcan la independencia tecnológica, la interoperabilidad y el cumplimiento de las leyes existentes, pero realmente se siguen obviando por la mayoría de instituciones, fomentando a las grandes marcas y consultoras en detrimento de las pequeñas empresas y profesionales.

3. ¿Qué otros factores influyen en la reticencia de usar SL por parte de la Administración?

Por un lado existe mucho desconocimiento aún, y por supuesto mucha mala información interesada, pero realmente creo que lo que hace falta es que se cumpla al 100% la ley, que exista una campaña decidida de apuesta por el software libre como motor de la industria TIC local y unir todo ésto a la valentía por parte de los responsables, tanto técnicos como políticos, para que de una vez por todas apuesten por las empresas y los innovadores y dejen de apostar por los grandes nombres y marcas -como defensa o justificación ante un posible fracaso-.

4. ¿Cuáles son los actores principales que participan en la aprobación de dichas políticas? Qué peso tienen las grandes corporaciones o asociaciones?

Lamentablemente la Industria TIC de las grandes consultoras y marcas internacionales tienen excesivos intereses, ilimitados recursos y un montón de empleados que saben perfectamente como realizar todo tipo de macro eventos, regalías diversas y “caramelitos” envenenados.
Por otro lado, y sin entrar en los intereses personales, los responsables técnicos prefieren no arriesgar y seguir contratando a las grandes consultoras que en caso de fracaso siempre justifican su decisión en que eligieron a la grande (aunque esta grande normalmente subcontrata a las pequeñas empresas, mucho más especializadas y con mejores resultados).
Por si fuese poco, las grandes corporaciones usan sus elevadas cifras de personas contratadas como arma de negociación ante la Administración pública, con una cierta intimidación que si no se les ayuda muchos empleados tendrán que quedar en la calle.

comillasLamentablemente la Industria TIC de las grandes consultoras y marcas internacionales tienen excesivos intereses, ilimitados recursos y un montón de empleados que saben perfectamente como realizar todo tipo de macro eventos, regalías diversas y “caramelitos” envenenados.

5. Por otro lado, en muchos países se están desarrollando diferentes leyes para promover el SL, ¿cuáles son las más trascendentes? ¿Se están aplicando en la práctica?

Existen cada día más países que apuestan por el software libre como motor del cambio tecnológico, como una apuesta por una nueva economía basada en el conocimiento y la innovación, favoreciendo su soberanía tecnológica, pero también por una mejora de sus servicios, la reutilización y adaptación a sus necesidades y no a la que en cada momento marque la industria TIC, y todas esas ventajas que constantemente se enumeran.

Realmente hay cantidad de países por todo el planeta, aunque les hablaré principalmente de los latinoamericanos que son con los que suelo trabajar. Así, tenemos al todopoderoso Brasil, referente mundial desde hace algunos años, Venezuela o Ecuador, que plantearon la apuesta por el software libre como una cuestión de estado, una apuesta por la soberanía tecnológica, pero en estos años emergen países con mucha fuerza, como el caso de Paraguay, que pretende convertirse en centro de las TICs en Sudamérica, usando como principal motor del cambio el software libre. Hay avances, pero lamentablemente no todo lo rápido que quisiéramos, y en algunos países de los que he citado aún falta mano de obra cualificada, es impresionante la demanda de profesionales TICs capacitados en software libre que existe en Latinoamérica y que está sin cubrir. Creo que ahora mismo es uno de los principales cuellos de botella, la falta de profesionales y empresas que ofrezcan servicios, ya que hay una mayor demanda que oferta.

6. En el caso de España, la Junta de Andalucía usando SL consiguió ahorrar 180 millones de euros en cinco años. Además del factor económico, la gente es reticente al cambio de rutinas, y en este caso tuvieron algunos problemas de compatibilidades. ¿Acaba compensando el ahorro en la práctica?

Siempre, pues no solo hablamos de ahorro económico sino también en mejora de la eficiencia, y como ejemplo, siempre el más reconocible y citado, desaparecen los virus. Lamentablemente siguen existiendo estándares de facto, que nos ponen muy complicada la interoperabilidad, pero poco a poco las aplicaciones libres han logrado un alto grado de compatibilidad y cada vez son menores las barreras.
Realmente el aspecto tecnológico es el menor de los problemas cuando se acomete un proceso de actualización a software libre y son las personas, el factor humano, el que complica dicha actualización. Existe para ello toda una serie de medidas y recomendaciones que nos ayudan a la denominada gestión del cambio, que requieren de mucho esfuerzo. Aún así, sigue siendo positivo el balance y merece la pena el esfuerzo de actualizarse a software libre. Y lo que es más importante, cuando se pasa de software privativo a software libre, lo que antes era gasto ahora se convierte en inversión.

Esto es todo por hoy, gracias Ramón por estar con nosotros. Te esperamos mañana para descubrir que herramientas utiliza Microsoft para mantener su cuota de mercado, como por ejemplo que hay detrás del convenio Escuela 2.O y porque es, como Ramón dice, un "caramelito envenenado". Además, cerraremos la entrevista hablando del futuro de las nuevas tecnologías en el ámbito de las administraciones públicas. ¿Conseguirá el SL ocupar más cuota de mercado? Esta respuesta y otros temas interesantes en la segunda parte de la entrevista.






Opiniones sobre Por qué la Administración no usa software libre (I)

skamasle

Hace 11 años y 6 meses

No siempre pasa lo que dice este párrafo:

mejora de la eficiencia, y como ejemplo, siempre el más reconocible y citado, desaparecen los virus

Muchas empresas se pasan al software libre pero no cambian su plataforma que es windows, simplemente cambian los programas por programas libres.. con esto los virus no desaparecen.

Así que me da a entender que esta entrevista habla de dejar toda la plataforma privada y usar Linux y sus programas, pero hay muchos casos en los que se usa software privado para algunas cosa y software libre para otras, así que no es 100% libre pero se reducen costes hasta en un 50%, aunque ya hablare de eso en otra ocasión :)

No esta mal la entrevista.

Un saludo.


Ignacio

Hace 11 años y 6 meses

El software libre no es gratis, cuesta mucho dinero en servicios, que aunque crea empleo,éste es ficticio, ya que no genera valor. Software que cumpla los estándares de interoperabilidad sí. Software libre depende, no hay que ser talibanes ya que el dinero de todos no debe usarse para abrir y cerrar zanjas. Me río de los estudios de ahorro de 180M, un contable te dice lo que quieres escuchar, hay que compar lo que se gasta Andalucía en TI y ver que es una pasada en empresas de servicios.


jordi

Hace 11 años y 6 meses

Creo que cuando algo no puede competir por si mismo sin leyes que lo fomenten será por algo. Soy profesional del sector privado,y debo decidir en función del presupuesto que me dan, y cuando opto por software libre acabo teniendo que dedicarle mucho más tiempo para aprenderlo y usarlo, lo último fue tener que usar clonezilla en vez del software de Symantec, y la diferencia es brutal.
Compramos los equipos con Windows, porque no hay software de Scada que funcione en otro sistema por que HP ya los vende con el y ofrece soporte, etc.
Dejen que cada profesional decida lo que es mejor en cada situación y déjense de leyes impuestas por quien no tiene ni zorra, pero que la palabra libre le suena bien.


luixon

Hace 11 años y 6 meses

se le ve demasiado el plumero cuando habla de que las pequeñas consultoras y profesionales.

Las grandes consultoras también implantan SL, por lo que veo que Ramón Ramón no conoce mucho el sector. Además ahora los concursos salen con un 60-70% de los puntos de valoración en precio ¿dónde está el caramelito? también he visto desde consultoras pequeñas hacer chanchullos deleznables, así que no hablemos sólo de las grandes marcas porque, repito, se nos ve el plumero señores!


Jose

Hace 11 años y 6 meses

El software libre es una inversión siempre, no como dice ignacio, crea empleo y es real y genera valor.
Los empleos que genera son DEL PAIS y por lo tanto la gente que va a dar asistencia son gente que se ha formado y viven aqui, su sueldo se queda aqui en forma de impuestos y consumo,las cuotas que se paguen por mantenimiento de de los sistemas se pagan a empresas de este país no a empresas extranjeras y los impuestos repercuten de nuevo en el sistema, no en países extranjeros.
Con el software libre un país puede ser independiente tecnológicamente y se pueden aprovechar mas los recursos de las administraciones y ser mas eficientes.
Que haya que adaptarse a nuevos sistemas de trabajo, programas etc...si es normal, pero es necesario que pensemos que se pueden ahorrar la mitad de esos 30 millones de € ( mas también) y poder destinarlos a otras cosas, los recortes hacen falta en algunos sectores y hay que empezar por lo mas obvio entre algunas cosas estas, que en pijotadas se nos va una fortuna.


Omar Aquino

Hace 11 años y 6 meses

Ser Libre no es fácil, les cuento que en Venezuela el gobierno revolucionario ha dictado leyes que obligan a la administración pública a migrar al software libre, y ellos se hacen los desentendidos, son leyes claras y especifícas y hasta un Plan de Migración sacaron, sinembargo cualquier ciudadano que llega a una oficina pública Venezolana, observa el windows seven, el xp y otras versiones instaladas en las máquinas de las oficinas públicas y el fulano Decreto solamente sirvió para hacer ver que se estaba usando el Sl.

La Empresa CANTV,(Propiedad del Estado Venezolano) la telefónica de mayor envergadura en Venezuela, tambien vende a crédito a sus suscriptores computadoras y de paso se la entrega con el windows seven instalado, para que más le duela a los militantes de SL


Juan carlos

Hace 11 años y 5 meses

Lamentablemente desde el decreto 3390 del año 2004, Gaceta 38095, y las Normas tecnicas en tecnologias libres de informacion, gaceta Nro. 39109, donde se establece los Formatos de ofimaticas de intercambios digital deben ser .odt, .odp, .odg y tambien Gaceta 39633 donde se estable el uso de Canaima como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN.

Todo esto se resumen en una politica de estado y lamentablemente aqui hay que comenzar a patear traaseros para que las cosas las hagan, se que las cosas no se dan de hoy para mañana, pero todo esto comienza por los Ministros, directores y Presidentes de institutos, donde no hay apoyo para nada, solo dicen que usen guindos y mas na, le puedes dar las mil y una explicacion pero no pasa nada, desde los ministerios te manda a migrar a SL, pero ellos mandan cosas de trabajos en Excel o Word, entonces que hacemos ?, o casos mas reciente, el recien creado Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuatico y Aereo, crea su pagina web en ASP .. que esto ?, quien vigila que las cosas se hagan, se pagan millones y millones a empresas que hagan las tareas de migracion y no dan capacitacion a los tecnologos que estamos metidos en esto. Se que canaima tiene problemas de adaptibilidad y hay errores, que ya nosotros hemos corregido, como es el caso de Impresion, carpetas compartidas etc... señores del gobierno y al ministerio que le corresponda, aqui hay que comenzar a patear traseros con este tema del software libre, a ponerse pilas.


Leandro

Hace 11 años y 5 meses

Ignacio amigo, desde hace muchos años, diversas asociaciones de internautas y geeks, hacen comparativas de gastos licencias windows + mantenimiento, comparado con el precio de mantenimiento de Debian por ejemplo. El ahorro no era para nada despreciable. Siento no poderte linkear ninguna pero hace años que vi una por última vez (seguro que no te cuesta mucho encontrarlas).

Respecto lo que dice el artículo de que el SL ha dado muy buenos resultados con los estándares, también hay casos opuestos. Por ejemplo el mítico IE, es software privativo y se pasa los estándares por... Y las grandes consultoras, siguen desarrollando aplicaciones web para esta patraña de navegador. Hacer que una web además de verse en el resto de navegadores, se vea por ejemplo en IE7 es una lucha titánica contra el PC. Y ya vereis cuando se termine de desarrollar HTML5, como igual con el resto de versiones de HTML, IE solo cumplira parte de los estandares, y no en su totalidad.

Un ejemplo que me gusta poner mucho, es lo que tardó IE en soportar los canales alpha para las transparencias PNG, formato que nació para eliminar las deficiencias de GIF.

Luego, lo de las grandes consultoras (y pequeñas también) con las licencias es un cachondeo. Si hiciesen auditorías como dios manda a todas las empresas, las cantidades que tendrían que pagar por uso ilícito de software sería impresionante. Pero como siempre el pirata es el usuario de a pie, que quiere probar un programa, que ni en su mejor momento económico podría permitirse.


Como bien dice el entrevistado. Solo hay que hacer cumplir la ley y se acabaría el cachondeo, porque hasta las grandes consultoras, verían que es inviable trabajar a base de SP. El encarecimiento de los proyectos sería enorme. Pero como usan software piratillas eso no se aprecia.

Tan solo añadir que hablo por experiencia personal. Soy programador (profesionalmente) desde los 20 años. He trabajado para la junta, consultoras pequeñas e internacionales. Todos, sin excepción usan cracks para la gran mayoría de software privativo con el que trabajan. Creo que la única licencia que pagan es la de Windows.


jordi

Hace 11 años y 5 meses

Leandro, lee un poquito sobre IE, estandares, y HTML5... http://alt1040.com/2010/11/ie9-soporta-html5-mejor-que-nadie-es-oficial
... y después busca que precio tiene IE...

Yo también soy programador, ingeniero técnico en informatica de sistemas, y me parece increíble que permitas que allí donde trabajas se use software crakeado, que nos quita el pan a nosotros mismos, en vez de denunciarlo anonimamente. Denuncia aquí, por favor, si tienes el menor respeto a nuestra profesión: https://reporting-emea.bsa.org/r/report/add.aspx?src=es&ln=es-es&intcmp=irpnav000037


Jordi

Hace 11 años y 5 meses

Con que facilidad se les llena a algunos la boca con "Solo hay que hacer cumplir la ley" y luego son cómplices que no denuncian el software pirata con el que trabajan.



Opina sobre Por qué la Administración no usa software libre (I)

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam