Entrevista a Ramón Ramón, especialista en TIC

Continuamos con la entrevista a Ramón Ramón Sánchez, Consultor Internacional en Tecnologías de la Información, para saber porque la Administración española no se atreve con el software libre. Pues bien, Ramón vuelve a estar aquí para desvelarnos los demás puntos claves para entender este conflicto. Empecemos por una jugada poco limpia de Microsoft.
7. Microsoft presentó una denuncia el pasado 26 de marzo reclamando sus derechos patrimoniales a la Junta de Andalucía, incluyendo en su reclamación a los 600,000 ordenadores con el sistema operativo libre llamado Guadalinex. Parece ser que el gobierno va a realizar el pago de dichos derechos sin protestar. ¿Qué medidas legales se podrían utilizar para recurrir dicha reclamación?
Medidas legales entiendo que debieran existir, aunque no soy abogado ni experto en el tema jurídico, si la Junta de Andalucía abona un dinero a Microsoft por esos 600.000 ordenadores con software libre – y más concretamente la versión andaluza guadalinex- cuando los mismos, creo que realmente ya estamos en más de 750.000 pcs, no tienen ese sistema operativo, es evidente que están realizando alguna ilegalidad, que no sé como se tipificará legalmente: malversación, estafa, fraude,... aunque no creo que esto pueda ocurrir.
Por otro lado, ya no solo legales, sino morales, como pueden representantes políticos malgastar el dinero público abonando tales cantidades de dinero, sin siquiera plantearse el perjuicio que supone para la industria local y todo lo que se podría hacer con el mismo. Realmente sería para echarse a la calle y meterlo a todos en la cárcel, si en tiempos normales no es comprensible ni justificable que se malgaste el dinero público, pues está para que se emplee de la forma más eficiente posible, imagina en tiempo de crisis tan duros como los que nos ha tocado vivir.
Es también un magnífico ejemplo de lo que es Microsoft, simple y llanamente una multinacional, por más que intenten disfrazarse de la “hermanita de la caridad” ofreciendo computadoras, programas,... y es en casos como estos, ahora que están tantas administraciones y por lo tanto, muchas familias, pasándolo muy mal, cuando llegan y quieren hacer caja abusando de las esquilmadas cajas públicas.
8. Otra herramienta de Microsoft para mantener su gran cuota de mercado, son los convenios gobierno-microsoft, como por ejemplo el proyecto Escuela 2.0. ¿Cuales son los puntos clave de este proyecto?
Es este uno de los denominados “caramelitos envenenados”, con el envoltorio de que Microsoft quiere ayudar a nuestros escolares a formarse en tecnologías, lo que fomenta es un mercado esclavo de herramientas privativas que no solo no fomenta el espíritu innovador (pues los hace usuarios de una determinada herramienta en lugar de conocedores de conceptos, además de facilitar la inquietud, la investigación y la cooperación) sino que además luego les hace pasar por taquilla.
9. Si desde niños siempre utilizamos el mismo sistema operativo, ¿cómo repercute esto en los hábitos de consumo?
Pues como nos ha venido pasando a casi todos en generaciones anteriores, nos hemos acostumbrado a usar tecnologías privativas, no nos permiten ver todas las posibilidades que ofrecen otras alternativas y nos hacen ser esclavos de diferentes tecnologías y marcas. ¿Cuantas veces no escuchamos eso de “es que yo solo se usar Windows y por eso me resulta extraño otro sistema operativo”? Ésto sin embargo a desaparecido en las actuales generaciones de estudiantes
extremeños y andaluces, que se forman en sistemas operativos libres y aprenden conceptos, no herramientas, y luego son libres de usar uno u otro sistema operativo.
De hecho, no hace muchos días que he escuchado un nuevo caso de como Microsoft pretende seguir esclavizando tecnológicamente a futuras generaciones y no permite ni un atisbo de libertad, el ejemplo más reciente es ahora Paraguay, que como les decía tienen una política de estado certera en favor del software libre como único camino de salir de su actual situación y Microsoft está intentando por todos los caminos que esto no ocurra.

10. Las licencias suelen ser más baratas para los centros educativos llegando a descuentos de hasta el 90%. ¿Es esto una estrategia para convertir alumnos en clientes en un futuro? ¿Cómo se recupera la inversión?
Incluso en muchas ocasiones no sólo reducen el coste la 90%, sino que regalan licencias, ordenadores, componentes,.... para ellos lo importante no es el presente, es el futuro, es seguir siendo casi monopolio del escritorio informático. El software privativo una vez desarrollado tiene muy bajos costes asociados, con lo que pueden permitirse regalarlo, ya que saben que será luego, cuando esos escolares sean profesionales cuando les cobraran multiplicada la inversión que realizaron.
11. ¿Es cierto que Microsoft ha rebajado su discurso, y ahora acepta la convivencia de software privativo con SL? Si es así, ¿qué motivos le han llevado a tomar ese cambio de rumbo?
Aún mantiene un discurso ambiguo, y es cierto que ahora dicen que no son enemigos del software libre; es más, en ocasiones incluso
liberan código (que no significa que apuesten por el software libre) de pequeñas librerias y aplicaciones sin mucho valor comercial.
El principal cambio de rumbo es que son conscientes de que el software libre es cada vez más reconocido por las diferentes administraciones públicas, principales clientes, y que o cambian el discurso o pueden ir quedándose sin una gran parte del pastel.
12. Volviendo al SL, ¿cómo podemos aportar seguridad jurídica a un proyecto de SL?
La seguridad jurídica del software libre está más que garantizada, primero por las diferentes licencias que conlleva y su carácter vírico, segundo por las diferentes leyes y medidas que están aprobando numerosa cantidad de gobiernos a favor de la independencia y tercero porque son muchas las empresas y administraciones públicas que vienen usando legalmente el software libre desde hace años.
13. Otro cambio ha sido la implantación de Android. El hecho que sea un SO libre, ¿cómo ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías móviles?
Es curioso, porque los defensores del software privativo siempre alegan que es el que el software libre es más complicado o que no es eficiente, sin embargo, Android es actualmente el sistema operativo móvil más usado en los smartphones y nadie se cuestiona su facilidad de uso, estabilidad y potencia. Los smartphones y las tecnologías móviles han revolucionado el sector, cada día son más los usuarios y también el acceso que desde nuestros dispositivos móviles se realiza a internet. Tanto es así que según diferentes estudios, en 2015 la mayoría de accesos a internet se producirán con estos dispositivos y el acceso mediante pc's quedará completamente desfasado.
14. Para cerrar la entrevista, cuál crees que será el futuro de las nuevas tecnologías en el ámbito de las administraciones públicas? ¿Conseguirá el SL ocupar más cuota de mercado?
Ojalá, realmente creo que si, primero porque como te decía, cada día son más las administraciones públicas que se dan cuenta de todas las ventajas que aportan las tecnologías libres, pero es que además, los datos así nos lo hacen pensar. Más del 90% de los servidores usan hoy en día software libre, multinacionales como Google o Pixar usan software libre, … El software libre constituye el 29% de la participación de todo el software que se desarrolla en empresas dentro de la Unión Europea (43% en EE.UU.), las empresas privadas contribuyen con aproximadamente un 15% en desarrollo en software libre y un estudio del impacto económico del software libre en la innovación y la competitividad elaborado para la Comisión Europea pronosticaba que el promedio de participación del software libre en la economía alcanzaba el 4% del PIB europeo para el año 2010.
Interesantes estadísticas. Gracias por todos estos datos y por desvelar los puntos clave de la controversia entre software propietario y el software libre en las administraciones públicas.