¿Quieres publicar la infografía del RuSL 2015 (Universidades hispanoamericanas)? Copia y pega este código:

En esta edición de 2015, el Ranking de universidades en   software libre ha extendido el estudio al ámbito territorial hispanoamericano para elaborar una segunda clasificación, valorando la labor realizada en las principales universidades hispanoamericanas para potenciar el uso y el conocimiento del software libre. Gracias a esta ampliación del universo analizado podemos establecer relaciones entre paises y comunidades, y extraer conclusiones más enriquecedoras en cuanto a la salud del software libre y de código abierto en el ámbito universitario hispanohablante.
La elección de las universidades a analizar se ha realizado a partir del Ranking QS de Universidades: Latinoamérica 2014, del que se seleccionaron los cinco primeros centros universitarios de cada país con presencia en dicho ranking (lo que supone la ausencia de países como Honduras y Nicaragua), con la excepción de Brasil, por motivos lingüísticos.
El equipo que ha desarrollado esta clasificación, así como la metodología y los indicadores empleados para su análisis son los mismos que en la clasificación española. Todos los datos incluidos en este estudio se han publicado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 y están disponibles para su consulta.
Las universidades mejor situadas en el Ranking
La Universidad de Costa Rica se ha erigido como primera universidad en la clasificación hispanoamericanas del RuSL, con los mejores resultados en casi todos los campos, a excepción de la producción en software libre, donde es superada por muchas de las universidades que la siguen en el ranking. No nos extraña este resulta porque ya en la Valoración del software libre por países (2014) Costa Rica quedo en el primer puesto.
La segunda plaza es para la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, que destaca en su labor en la divulgación del software libre a través de eventos organizados y participados. La Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) ocupa la tercera posición, aunque ofrece los mejores resultados en algunas dimensiones en las que la UCR no consigue una buena puntuación, como es el caso de la producción y la investigación en software libre.
La institución más destacable por su docencia en software libre es la Universidad de la República de Uruguay, en cuarta posición, con multitud de cursos de formación en herramientas open source para el personal docente y administrativo. La quinta plaza es para la Universidad Nacional de Córdoba, que convierte a Argentina en el único país de la lista con dos centros universitarios entre los cinco primeros del ranking. Junto a Venezuela, con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central en los puestos 7 y 9, respectivamente, son los dos países con doble presencia en el top 10 del RuSL hispanoamericanas.
La implantación tecnológica de soluciones open source, la asesoría a organizaciones públicas y privadas y el apoyo institucional al fomento de las tecnologías libres son los puntos más destacables en la mayoría de universidades
Vale la pena mencionar a la Universidad Nacional de Asunción (segunda universidad paraguaya del ranking, precedida por la Católica Nuestra Señora de la Asunción, en la sexta posición), que aunque no ha conseguido situarse entre las diez primeras, es una de las entidades con mayor participación en proyectos de investigación relacionados con el software libre. Similar es el caso de la Universidad del Valle de Guatemala, inmediatamente después en la clasificación y segunda universidad del país entre las quince primeras posiciones, que destaca en la producción de software de código abierto.
Puntos clave y cuestiones a mejorar
La clasificación del RuSL para las universidades hispanoamericanas permite observar tendencias similares a las que muestra el ranking español, con un pequeño grupo de instituciones que destaca notablemente sobre el resto en su esfuerzo por difundir la filosofía del software libre. Por consiguiente, el Índice de Difusión de Software Libre (IDSL) medio, con un valor ciertamente bajo, es muy cercano al que podemos ver en las universidades españolas.
También como sucede en España, observamos que en el entorno universitario hispanoamericanas la implantación tecnológica de soluciones de código abierto, la voluntad de asesorar a organizaciones públicas y privadas en migraciones a software libre, y el apoyo institucional que las universidades ofrecen al fomento de las tecnologías libres y los estándares abiertos son los puntos en los que más destacan la mayoría de universidades.
Argentina y Venezuela son los dos únicos países con doble presencia en el top 10 del RuSL hispanoamericanas
Por otra parte, una de las dimensiones con los resultados generalmente más bajos es la que corresponde a la cultura en software libre. Esto se debe principalmente a la escasez de estructuras creadas especialmente para apoyar y fomentar la cultura open source, como es el caso de las Oficinas de Software Libre, que aparecen de forma muy excepcional entre las universidades hispanoamericanas contempladas por este ranking.
Más información sobre el RuSL en:
- Presentación del estudio
- Resultados 2015
- Datos públicos para descargar
- Metodología de trabajo e indicadores del RuSL.
- Autores y colaboradores del RuSL
- Instituciones y universidades colaboradoras
- Kit de prensa del RuSL