Ya tenemos aquí la nueva edición del Ranking de universidades en software libre de 2014. ¿Quieres conocer los resultados?
¿Quieres publicar nuestra infografía? Copia y pega este código:

¿Quieres publicar nuestra infografía? Copia y pega este código:
Ganadores del RuSL 2014
Un año más la Universidad de Granada ha sido la vencedora del RuSL 2014. Sin duda su puntuación es lo suficientemente alta como para seguir cómodamente por encima de sus competidoras, y su compromiso con el software libre se reafirma aun más.
Sin embargo hay novedades en la segunda posición de la tabla, que este año es para la Universidad de la Laguna, en Tenerife. Junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que este año queda en 3ª posición, dejan a las Islas Canarias como la primera comunidad en Software Libre de España.
Ya en la península la segunda Comunidad Autónoma por puntuación ha sido de nuevo Galicia, gracias a haber situado en el top 10 a sus 3 universidades: La Universidade da Coruña, la Universidade de Santiago y la Universidade de Vigo.
La tercera comunidad autónoma más comprometida con el software libre es Andalucía, con las Universidades de Granada, Sevilla y Cádiz.
Pero más allá de los primeros puestos también podemos destacar la evolución de otras instituciones que han escalado varias posiciones gracias sobre todo a su colaboración en la aportación de datos para el ranking y en su trabajo en la promoción y desarrollo del software libre. Es el caso de la Universidad de Deusto (que sube del puesto 16º al 11º) o la Universidad de Murcia (que pasa al 17), por nombrar sólo algunas..
Podéis comprobar los resultados de todas las universidades españolas en el ranking completo.
Sobre el estudio y su metodología
Esta es la tercera edición del RuSL que realizamos, y con el precedente de los estudios anteriores (2012 y 2013) podemos establecer una comparativa que nos permita ver la evolución de las universidades españolas año tras año. Sin embargo esto no convierte al Ranking en algo estático, ya que antes de cada edición tratamos de mejorar y pulir los criterios utilizados.
Unos indicadores que han sido mejorados y ampliados con la colaboración de las propias universidades, que son invitadas a participar antes de la recogida de datos. Así obtenemos resultados más fiables y veraces (que se actualizan cuando una institución nos brinda acceso a nueva información sobre su trabajo en el software libre).
En esta ocasión analizamos las 76 universidades españolas bajo el ámbito de 65 criterios repartidos entre 11 dimensiones. Para ello de nuevo hemos contado con el trabajo de expertos y colaboradores (también de las propias universidades implicadas). ¿Quieres saber más sobre la metodología para la obtención de los datos? Todos los datos del estudio son públicos, se encuentran bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0, y puedes consultarlos desde el apartado correspondiente.
El RuSL más allá de España
El objetivo del Ranking de Universidades en Software Libre es valorar el desempeño en la promoción y el uso del software libre por parte de las universidades. ¿Y porque hemos querido centrarnos en un aspecto tan concreto? Porque consideramos que el apoyo del sistema educativo es indispensable para dar a conocer y promocionar el software libre no sólo como distribución si no como ideología a la hora de divulgar el conocimiento libre y de código abierto. Los datos aquí recogidos han de valorarse con cautela ya que no muestran el prestigio o calidad de la enseñanza de una universidad. Pero si que dan una idea general del estado de salud del software libre en la educación superior, algo que en última instancia afectará a la salud del software libre en el país.
Este año el RuSL ha superado las fronteras españolas, y hemos ampliado las bases de nuestro estudio a las universidades de Estados Unidos, estableciendo el primer OSuR (Open Source Software universities Ranking). Podrás conocer los datos de este estudio desde la versión Internacional de PortalProgramas.com.
Más información sobre el RuSL en: