Google negocia con tu privacidad


El gigante de Mountain View ha lanzado un nuevo proyecto, Screenwise, que premia a los usuarios económicamente por ceder su privacidad. Esta campaña empezó silenciosamente, justo el mismo día que entraba en vigor la nueva política de privacidad, el 1 de marzo.

El proyecto Screenwise paga a los usuarios para que instalen una extensión al navegador Chrome, que permitirá al gigante estadounidense realizar estudios de comportamiento y usos de Internet (cuantas veces al día la gente navega por la web, cuanto tiempo permanecen en una página web, qué tipos de páginas web son más populares, etc.).

Los usuarios que acepten estar en el panel Screenwise recibirán 5$ por instalar la aplicación y 5$ por cada mes que permitan estar bajo observación, además de responder al inicio una completa encuesta. Este precio es más bien una minucia comparado con los beneficios que obtendrá Google con la información de los usuarios: "cerca de un 96 por ciento de los 37.900 millones de dólares en ingresos de Google se obtienen con publicidad, según revelan sus declaraciones financieras".

Los anunciantes aprecian mucho la segmentación de mercado y toda esta recopilación de datos permitirá colocar anuncios estratégicos dirigidos a aquellos usuarios más susceptibles a comprar dichos productos. Aceptar formar parte de este estudio es totalmente voluntario, mientras que la nueva política de privacidad de Google viene impuesta. ¿Pero que significan realmente estos cambios para el usuario?

Las claves de la política de privacidad de Google

google_te_vigila

La nueva política de privacidad de Google puede incumplir algunas normas comunitarias sobre la protección de datos, según la Unión Europea. El gran cambio de esta política, la cual lleva en marcha una semana, es que unifica todas las políticas de privacidad específicas de sus productos (Youtube, Blogger, Google Maps, Gmail, Picasa, Google+, etc.) en una única política común. Esto supone la cesión explícita de todos nuestros datos recogidos en los diferentes servicios de Google para que la empresa pueda generar un perfil de cada usuario.

Las más de 60 aplicaciones del gigante estadounidense no solo estarán unidas por una única política de privacidad, sino que toda la información personal de los usuarios también. Google ha justificado esta modificación argumentando que ahora su política es mucho más fácil de entender, por el simple hecho de que se hayan simplificado todos los puntos clave en un documento.

Pros y contras

A pesar de las declaraciones que hizo la Unión Europea, Europa no tiene competencias directas. Son las autoridades nacionales los que tienen algún tipo de competencia para dar soluciones a los problemas de privacidad de Google. En el caso de España, la Audiencia Nacional ha llevado el caso delante del Tribunal de Justicia de la Unión Europea argumentando que se están vulnerando derechos fundamentales. Hasta ahora, todas las reclamaciones por parte de países Europeos han sido en vano. Como Google tiene su sede en California está sometido a la jurisdicción de Estados Unidos, sin importar que venda espacio publicitario en todos los países.

En estos temas polémicos siempre hay dos polos opuestos: las empresas que aplican y defienden estos cambios, los cuales son para el bien del consumidor mientras que los defensores de los derechos humanos (gobiernos, organizaciones, internautas, etc.) advierten de lo contrario.

PROS CONTRAS
1) Un único documento para todas las aplicaciones. 1) Redactado confuso y falta de transparencia.
2) Facilita el intercambio de datos entre usuarios. 2) Acumulación excesiva de información debido al intercambio de datos.
3) Productos más ajustados a nuestras preferencias. 3) Se alterarán los resultados del buscador.
4) Búsquedas y anuncios personalizados. 4) La publicidad puede conocer el perfil específico de cada usuario e idear estrategias de marketing más persuasivas.
5) Se mantiene la opción de desactivar la publicidad y las búsquedas personalizadas. 5) Tiene carácter retroactivo: también recoge todos los datos anteriores al 1 de marzo.

¿Con quién comparte tus datos Google?

google privacidad | milbits

Podemos afirmar que es más fácil leer una página que más de 60 políticas diferentes pero aunque este todo en un documento, percatarse de los cambios no es tan sencillo. En muchos casos, las dos primeras líneas del párrafo dan a entender una cosa totalmente distinta a la que dice el apartado entero. Para comprender esta nueva política de privacidad, uno tiene que llegar hasta el final del documento y no perderse ni una sola línea. Así pues, desde PortalProgramas consideramos que continua habiendo una falta de claridad que pone en riesgo tu privacidad.

Vamos a ver un ejemplo. Hacia el final del documento de la nueva política de privacidad, después de explicar que las mejoras son para beneficiar al usuario con un texto ornamentado, si uno presta atención al apartado "Qué datos personales compartimos" lo primero que lee es:

"No compartiremos tus datos personales con empresas, organizaciones o personas físicas ajenas a Google."

Leyendo esta frase el usuario se queda tranquilo, se siente seguro pero si continuamos veremos que SÍ COMPARTEN DATOS en alguno de los siguientes supuestos”:

  • “Proporcionaremos tus datos personales a nuestras filiales o a organizaciones y otros terceros de confianza para que lleven a cabo su tratamiento por cuenta de Google.”
  • “Compartiremos tus datos personales con empresas, organizaciones o personas físicas ajenas a Google si consideramos de buena fe que existe una necesidad razonable de acceder a dichos datos o utilizarlos.”
  • “Podremos compartir datos consolidados y de carácter no personal con el público en general y con nuestros partners, incluyendo editores, anunciantes y sitios web relacionados.”

Es decir que compartirán los datos que consideren oportunos cuando lo crean conveniente, con lo cual la primera frase lo único que hace es generar confusión.

¿Qué tipo de información guarda?

Esta concentración de información permite generales perfiles completos de los usuarios y, como explica RTVE "en esto de los datos personales la suma de ellos tiene un valor muy superior a la que tienen sus partes por separado". En concreto Google sabrá: tus prioridades de búsqueda, localización física, intereses, problemas de salud, edad, número de teléfono, número de la persona que realiza la llamada, fecha y hora de dichas llamadas, orientación sexual, información sobre la ruta de mensajes, dirección IP, tipo de navegador, idioma del navegador, URL de referencia, etc.

El objetivo real: mejorar la venta de publicidad proporcionando una segmentación detallada de la audiencia, incluso individualizada.

7 maneras de proteger tu privacidad

google privacidad | milbits

Si quieres tener el control sobre tus datos e impedir que Google utilice tu información a su antojo, aquí os dejamos algunas maneras para estar un poco más protegido:

  1. Deshabilitar el log-in automático: durante el rato que estés conectado, Google estará también almacenando tus datos.
  2. Borrar el historial de tu navegador y las cookies.
  3. <Eliminar las preferencias sobre la publicidad que se basan en tus intereses.
  4. Activa el modo de navegación privada en tu navegador: 'modo incógnito' en Google Chrome, 'iniciar navegación privada' en Firefox y en Internet Explorer.
  5. No utilices información personal durante tus búsquedas.
  6. Cambia tu dirección IP.
  7. Utiliza servidores que usan motores de búsqueda privados como por ejemplo DuckDuckGo o Startpage.






Opiniones sobre Google negocia con tu privacidad

Luis Arteaga

Hace 11 años y 3 meses

Hay que tener mucho cuidado y lo malo es que esa información sigue viva aun cuando uno se dé de baja en Google o en alguna de sus filiales.


Alba

Hace 11 años y 3 meses

Sí... al señor Google no le perjudican ni las leyes de autor ni las de privacidad... Los grandes siempre ganan!


argoefo

Hace 11 años y 3 meses

No hay contramedidas, ni siquiera navegando en modo protegido, la estadística es una ciencia que se alimenta de información y aunque respeto otras opiniones creo que hay que aceptarlo, y centrar el problema en no ser expuesto sin conocimiento.


Alba

Hace 11 años

Totalmente de acuerdo en que el problema es no ser expuesto sin conocimiento. De hecho, de la misma manera que Google debería ser más transparente y explicar claramente -sin rodeos- su política de privacidad, el usuario también debería poner de su parte e informarse de las políticas de las redes sociales que usa, buscadores, aplicaciones, etc.


J.TorresV

Hace 11 años

Qué infeliz forma de acabar con la reputación de un símbolo. Por muchos años Google fue un aliado con el que conté para todo.

La situación me hace recordar la forma cómo los grandes jerarcas de las industrias, banca, laboratorios, etc., son capaces de vender su alma al diablo por unos dólares, no se diga unas cuantas direcciones y datos confiscados mediante recursos de la ética más baja.

¿No es así como llegamos a la situación económica actual? Y lo peor es que quedan impunes...!


delivolicita

Hace 11 años

Muy buen artículo.

Respecto a las recomendaciones para proteger tu privacidad, la 4, creo que no es correcta. El modo incognito es para no dejar huella en el ordenador, pero Google seguira registrando lo que le apetezca.

Este modo de navegación solo impide que Google Chrome guarde información sobre los sitios web que has visitado, pero eso no significa que los sitios web no hayan registrado tu visita. Los archivos que guardes en el equipo quedarán almacenados en él.
Por ejemplo, si accedes a tu cuenta de Google en la dirección http://www.google.com mientras navegas en modo incógnito, tus búsquedas en la Web se guardarán en tu Historial web de Google. En este caso, para evitar que las búsquedas se almacenen en tu cuenta de Google, puedes inhabilitar el Historial web de Google.


Alba

Hace 11 años

Respecto al comentario de delivolicita, primeramente agradecerle su aportación. Es muy interesante esta explicación aclaratoria de para que sirve la navegación privada y como complementarla con el hecho de inhabilitar el historial. De hecho, hay muchas más maneras de proteger la privacidad como utilizar programas de encriptación, así que si conocéis más maneras de proteger vuestra privacidad no dudéis en participar y compartirlo con nosotros!



Opina sobre Google negocia con tu privacidad

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam