
Nos encontramos en un entorno macroeconómico donde las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales crece exponencialmente. En este espacio de comunicación global, igual que en la vida real, no solo cohabitan diferentes redes y medios sino que también existe una alta competitividad y una lucha de poderes.
El 85% de los internautas españoles usan redes sociales siendo Facebook la favorita con un 85% de usuarios respecto al total, según los datos del análisis Cuarta Oleada del Observatorio de Redes Sociales de la empresa The Cocktail Analysis. Twitter se queda, de momento, sólo con el 32% de usuarios aunque todavía es temprano para saber quien será el ganador.
Facebook y Twitter tienen diferencias entre sí y el usuario se decantará por la red que más le convenga; los internautas que utilizan ambas aún son una minoría en España a pesar de ser redes perfectamente compatibles. Según los últimos datos de audiencias de Nielsen Netratings solo el 15,7% de la audiencia de Facebook también usa Twitter mientras que el 93,7% de la audiencia de Twitter está también en Facebook. En definitiva, decantarse solo por Twitter y olvidarse de Facebook es una tendencia muy minoritaria.
En un artículo de la revista del Colegio de Periodistas de Cataluña, Nic Newman, investigador visitante del Reuters Institute for the Study of Journalism en la Universidad de Oxford, define en una sola frase la principal diferencia entre estás dos redes sociales: “Facebook es donde está la audiencia, Twitter donde suceden las noticias”.
Facebook está lleno de gente que busca conectarse con viejos amigos o familiares y básicamente solo se interesan por las noticias que les conciernen personalmente. Las variadas opciones de mensajería instantánea, compartir imágenes y vídeos, ayudan a crear un entorno familiar. Las opciones de aplicaciones como el Messenger, Gmail, Hotmail, Youtube, MySpace, Flickr, etc. se encuentran todas en la interfaz de Facebook, por lo que el usuario puede trabajar con mucha más comodidad y con toda la interacción necesaria. Por otro lado, hay muchas empresas que se decantan por la utilización de Facebook para crear sus espacios de debate y atención al cliente, completando toda la información que posee esta red. A pesar de ello, la comunidad impone las reglas y interactuar des de fuera es bastante complicado.

Twitter, conocida también como la red de 140 carácteres, se dota de una mayor inmediatez. Es una red con influencia donde sus usuarios se interesan por los acontecimientos a tiempo real y se publican noticias con una gran inmediatez. Escogiendo las fuentes en función de los temas, las secciones y especialidades, creamos un filtro efectivo cada vez más utilizado por los medios tradicionales para detectar tendencias y hechos noticiables. Promocionar empresas o marcas en Twitter tiene un gran valor ya que crea conciencia de marca y un seguimiento leal especialmente entre blogueros y departamentos de marketing.

A pesar de ser una herramienta muy dinámica y efectiva para la comunicación, el periodismo de calidad no predomina en Facebook, el cual se está acercando hacia una plataforma más sensacionalista y se decanta por el infotainment, incluyendo juegos y concursos. Twitter, en cambio, se asemeja más a un microblogging donde el usuario se encuentra en un escenario donde la evolución de la audiencia depende de la calidad e innovación de la información. Su perfil profesional de usuarios, su versatilidad y su sencillez, la convierten en una herramienta imbatible.