Las empresas de software libre crecen durante la crisis: entrevista a Juan Julián Merelo Guervós


Juan Julián Merelo Guervós

En PortalProgramas estamos preparando una nueva edición del ranking de las universidades que más ayudan en el desarrollo y la difusión del software libre. En la pasada edición del ranking, 72 universidades españolas fueron analizadas mediante indicadores que expresaban su compromiso con el software libre. Puedes consultar la clasificación de la pasada edición aquí.

De entre ellas, la ganadora fue la Universidad de Granada, la única con una puntuación de 100 en el ranking. Hoy hablamos sobre la experiencia con el director de la Oficina del Software Libre de la Universidad de Granada, Juan Julián Merelo Guervós.


  • PortalProgramas: En primer lugar JJ, felicidades por el resultado del ranking. Tengo que avisarte, sin embargo, que este año abrimos el estudio a las universidades de Latinoamérica. ¿Crees que podréis mantener los buenos resultados?
  • Juan Julián Merelo: No me creo todavía haberlos obtenido en la anterior ocasión, así que no tengo ninguna pista sobre qué sucederá ahora. Nosotros hemos seguido currando todo lo que hemos podido, pero a partir de ahí, esto es el fútbol y gana el que mete más goles.
  • P: ¿Que esperáis para esta nueva edición del ranking? O dicho de otro modo, ¿Qué os gustaría que cambiara?
  • JJ: Hombre, podemos discutir sobre algunos aspectos específicos del ranking, añadir, quitar, todo eso. No sé si merece la pena. Yo creo que el hecho de que exista, en cualquier forma, sirve para llamar la atención sobre el software libre en la universidad y en la sociedad; eso es lo que importa.
  • P: Desde que se conocieron los resultados del ranking hasta ahora, ¿ha cambiado algún aspecto en vuestro trabajo con el software libre? ¿Creéis que ha mejorado su difusión?
  • JJ: A nosotros nos ha servido para que conozcan nuestro trabajo y en general para darle más difusión en la sociedad. En nuestro trabajo cotidiano nos ha dado a conocer en otras universidades, sobre todo, y lo hemos notado en los contactos que nos llegan. Pero ni nos ha llovido la financiación ni estamos todos los días comprobando las clasificaciones a ver cómo vamos. Lo hacemos cada dos días. Es broma.
    "A nosotros nos ha servido para que conozcan nuestro trabajo y en general para darle más difusión en la sociedad."
  • P: ¿Como reaccionaron vuestros alumnos al conocer la noticia? ¿Son más conscientes de vuestra labor con el impulso del software libre?
  • JJ: En general, las reacciones vinieron más del profesorado y del resto del país que de nuestra universidad. Este año hemos notado un incremento de la participación en el concurso de software libre y en los cursos que damos, pero de forma inmediata se notó en bastantes felicitaciones, no tanto en una avalancha en la liberación de software.

  • El equipo de la oficina de la OSL de la Universidad de Granada
    El equipo de la oficina de la OSL de la Universidad de Granada

  • P: Ya que hablamos de los alumnos, ¿Cómo intentáis motivarlos en el uso y desarrollo de programas libres?
  • JJ: Nuestro principal instrumento es el concurso universitario de software libre, que a lo largo de todo el año nos permite llevar a cabo una serie de actividades enfocadas a eso. El principal problema en el desarrollo de software libre es el desconocimiento: no se conocen las licencias, no se sabe lo que es una forja, no se sabe qué hacer con la licencia. A veces te llaman o escriben pidiéndote que les des una licencia de software libre, cuando es un acto personal por parte de los autores. Por eso se realizan talleres y seminarios a lo largo del año, hackathones, y una constante labor de zapa difundiendo las actividades de los concursantes para animar al resto a liberar lo que tengan entre manos: proyectos de fin de carrera o de máster, tesis, trabajos de asignaturas...
    "...muchos usuarios afirman que no usan software libre cuando lo llevan encima todo el tiempo."
  • P: ¿Existe futuro en el desarrollo de software libre en España para los jóvenes que hoy se están formando?
  • JJ: Más que en el desarrollo de otro tipo de software. El modelo de pago por licencia sólo está accesible para grandes empresas y multinacionales, y en un modelo económico del desarrollo de software es el único que no funciona si trabajas con software libre. Las empresas que trabajan y crean software libre siguen evolucionando y contratando incluso durante la crisis. Y en todo caso el haber liberado un desarrollo o participado en el mismo es la mejor presentación para una persona que quiere trabajar en el sector tecnológico. No digas "sé hacer esto", muéstralo con el proyecto que has liberado o en el que has participado.

  • P: Fuiste colaborador del último Informe sobre la valoración del software libre en la sociedad. En el sector universitario, ¿Crees que tal y como dice el informe los jóvenes están cada vez mejor formados en software libre?
  • JJ: Sí, aunque sea simplemente porque no tiene mucho sentido que la universidad pague licencias que luego sus alumnos no pueden llevarse a casa.
  • P: En este sentido, ¿Crées que Android y la tecnología móvil en general suponen una buena plataforma para el desarrollo de software libre?
  • JJ: Siempre que se identifique claramente como software libre, por supuesto. Según el informe que habéis publicado en PortalProgramas, muchos usuarios afirman que no usan software libre cuando lo llevan encima todo el tiempo.
  • P: Los resultados del ranking se dan en base a criterios pensados para analizar y medir el apoyo al software libre por parte de las universidades. Sin embargo, detrás de cada centro hay un equipo humano y una voluntad. Más allá de las estadísticas, ¿Cual creéis que es el motivo por el que la Universidad de Granada tiene tan buenos resultados en el impulso del software libre?
  • JJ: Como te dije antes, nos pilló bastante de sorpresa. Así que tampoco puedo hacer un howto de cómo tener excelentes resultados de la muerte en el ránking. Te puedo dar algunos factores que creo que son importantes: el primero es el apoyo institucional por parte de la universidad y también de la gente de CENATIC y Guadalinex; El segundo, hay que estar abierto a desarrollar todo tipo de ideas y actividades. Algunas funcionarán, otras no. Pero lo importante es ir probando cosas. Nadie tiene la fórmula mágica para difundir el software libre. Nosotros hemos aprendido mucho de la UCA, de La Laguna, de la misma gente de la universidad y de los que trabajan con nosotros. El software libre es un esfuerzo de base y hay que ir poniendo en práctica las ideas vengan de donde vengan. También es importante la planificación: ir planeando el trabajo a un año vista, y a seis meses vista, y a un mes vista; que nada te pille por sorpresa porque vas a ir continuamente apagando fuegos. Y quizás lo más importante es el "cansinismo". Ser un cansino con los profesores, con los alumnos, ir detrás de ellos para que liberen, para que participen en el concurso, para que implanten soluciones basadas en software libre. Al final, para que los dejes en paz, acaban pasándose con armas y bagajes al software libre...
    "...suministrar esos ordenadores con software libre o sin sistema operativo supondría un ahorro considerable en la compra y posterior actualización del ordenador."
  • P: ¿Cuales son las mayores ventajas que habéis conseguido apoyando el software libre?

  • JJ: ¿La UGR? ¿Nosotros? Siempre he pensado que la mayor ventaja es conocer a la gente que está en el mundillo que son, en general, excelentes personas y mejores profesionales.
    Detrás de los indicadores hay un equipo que día a día da apoyo al software libre
    Detrás de los indicadores hay un equipo que día a día da apoyo al software libre.

  • P: Algunos centros, sin embargo, parece que no están interesados o dudan de las ventajas del software libre. ¿Les recomendarías que le dieran una oportunidad?
  • JJ: Ahora que es época de elaboración de presupuestos, que miren lo que les cuesta trabajar con software privativo y luego piensen si les merece la pena.
  • P: No sé si conocerás la noticia: la nueva web del Senado, que ha costado 450.000 euros (casi 250.000 solo en licencias de software) ha sido reproducida por una sola persona utilizando solo software libre y gratuito. ¿Qué opinas al respecto?
  • JJ: Me parece una barbaridad que, tal y como dice el autor de la web clonada, la mitad del coste vaya íntegramente a licencias. Licencias que, además, habrá que renovar sí o sí cada año a un coste similar, o, por qué no, el triple, ya que es un mercado cautivo. También me parece muy criticable que en el contrato de suministro de ordenadores (http://www.senado.es/web/contract?id=2011&id2=29&id3=2) se especifique que se tiene que usar un sistema operativo específico de una empresa específica. Es como si a la hora de adquirir coches, dijeran de antemano que lo que se va a comprar es un Twingo. Por no mencionar el hecho de que suministrar esos ordenadores con software libre o sin sistema operativo supondría un ahorro considerable en la compra y posterior actualización del ordenador. Pero claro, ahí se chocaría con los hábitos de los propios senadores, que estarán acostumbrados a tal sistema operativo privativo. Por eso hay que trabajar desde todos los ámbitos para hacer llegar a la sociedad que el software libre es la alternativa más eficaz y económica y también la más usable.
    "El principal problema en el desarrollo de software libre es el desconocimiento: no se conocen las licencias, no se sabe lo que es una forja, no se sabe qué hacer con la licencia."
  • P: ¿Ha sido complicado trabajar a vuestro nivel con software libre? ¿Habéis tenido trabas por parte de alguna administración para trabajar con software libre?
  • JJ: A nivel de la OSL no. A nivel personal, hay muchos procedimientos administrativos, tanto autonómicos como nacionales, que se hacen terriblemente complicados o imposibles con software libre.
  • P: Desde aquí te hemos presentado brevemente, pero solo a nivel profesional. ¿JJ, como te defines como usuario de software?
  • JJ: ¿Un goleor? También desarrollo software, ojo. Casi en cada forja tengo mi sitio. El JJ de github, por ejemplo, soy yo: (https://github.com/JJ/). También uso Google Code, Launchpad...

  • P: ¿Cual son tus programas libres favoritos? ¿Y tu distro de Linux favorita?
  • JJ: El bash y el emacs. Y por supuesto el Perl. Mi distro, por lo pronto, Ubuntu, pero está comprando muchas papeletas para dejar de serlo.
  • P: ¿Como iniciaste a tus hijas en el mundo del software libre?
  • JJ: Las llevo iniciando desde que tenían 7 años, usando Scratch, un lenguaje visual desarrollado por el MIT. Tienen los ordenadores de la Junta de Andalucía, con Guadalinex-Edu, pero los ordenadores de sobremesa que van usando también tienen distros de Linux, Ubuntu o Guadalinex, según.
  • P: ¿Que opinas de Windows 8? ¿Hay planes de implantarlo en la Universidad?
  • JJ: Opino que cuanto menos me obliguen a usarlo, mejor. Sobre lo segundo, no tengo ni idea, pero en universidades grandes como la nuestra no se implantan nuevas versiones de Windows hasta que no se deja de apoyar la que se usa. Por mi parte, trataré de convertirlo en una ocasión para pasarnos a un sistema operativo libre definitivamente.






Opina sobre Las empresas de software libre crecen durante la crisis: entrevista a Juan Julián Merelo Guervós

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam