Aproximadamente una de cada ocho personas en la Tierra tienen un perfil en Facebook, la red social número uno en la mayoría de los rankings, que sale a bolsa mañana viernes. La noticia de que la compañía que Mark Zuckerberg fundó hace ya 8 años en su habitación de estudiante de Harvard iba a empezar a cotizar en el mercado de valores a lo largo de este año se sabía desde hace algún tiempo, pero durante esta semana se han ido conociendo los pronósticos del valor de las acciones de Facebook, que se sabrá definitivamente en las próximas horas de hoy jueves.

A partir del viernes, por lo tanto, la oferta pública de venta de acciones de Facebook se hará efectiva, en el que será el debut en bolsa de una empresa tecnológica con mayores ingresos desde la salida a bolsa de Google en 2004. Además, la de Facebook será la tercera mayor salida a bolsa en la historia de los Estados Unidos, solo superada por la de Gerneral Motors, y la de Visa en 2008.
¿Cuánto vale Facebook?
El precio de salida que estableció la red social que conecta a más de 900 millones de usuarios a principios de mes se situaba entre los 25 y 35 dólares por acción, sin embargo, a principios de esta semana, el martes, aumentó el rango del precio de la oferta, que quedó entre los 34 y 38 dólares por unidad. Además, el miércoles Facebook anunció que pondría a la venta un 25% más de las acciones previstas en su Oferta Pública Inicial (OPI). Esto significa que el viernes se colocarán 422 millones de acciones, un 12,3% de la compañía, que reserva el derecho a sacar otros 50,6 millones si hay exceso de demanda, según afirma Bloomberg.
Teniendo en cuenta el precio de las acciones y el volumen de la oferta, estas cifras tasan el valor de Facebook en la escandalosa cifra de más de 104 mil millones de dólares. Pero recordemos que hasta ahora, el precio de las unidades de Facebook es aún incierto, y en las últimas horas, sitúan el rango final en el máximo permitido, es decir, unos 45 dólares por acción, de acuerdo con la CNBC. La estrategia de anunciar un precio de salida y aumentarlo al acercarse la fecha de estreno es habitual en los debuts bursátiles, para crear expectación primero y después incrementar su valor, en este caso, después de un tour de la compañía por Estados Unidos con el que pretenden captar inversores.

Los inversores originales de la mayor red social del mundo, entre los que destacan Accel Partners, Digital Sky y Microsoft, se han desprendido de algunas de sus acciones, así como el fundador y consejero delegado, Mark Zuckerberg, que venderá 30,2 millones de títulos, cerca de un 6% de su participación en la compañía. Este movimiento no limitará el poder de Zuckerberg sobre Facebook, puesto que sigue siendo dueño del 57% de los poderes de voto.
Incluso con los precios anunciados a principio de semana, mañana cuando Facebook empiece a cotizar en el Nasdaq, mercado estrechamente asociado a Silicon Valley, los parqués bursátiles y las oficinas de los bancos colocadores de la oferta de Facebook (JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs, entre otros), echarán humo por sus ventanas. Zuckerberg podría embolsarse de la venta de parte de sus acciones cerca de 1080 millones de dólares y convertirse así en una de las 10 personas más ricas de Norteamérica. El fundador de la red afirma, sin embargo, que utilizará su recaudación para pagar impuestos asociados con la ejecución de opciones sobre acciones. Otros que verán sus arcas rebosar serán algunos de los inversores originales, como Accel Partners (que ganará unos 1770 millones de dólares, según reuters), o Digital Sky Technologies (1600 millones de dólares). La empresa, por su parte, en función del precio definitivo, recaudará unos 16000 millones de dólares.
Dudas entre los inversores
Pero no todo es alegría en la viña de Facebook, desde el anuncio de su salida a bolsa y especialmente en las últimas semanas, se han oído muchas voces cuestionando la estrategia de la red social. Muchos analistas han sido tácitos calificando de exagerado el valor que podría alcanzar la compañía, alrededor de 100 mil millones de dólares. Para empezar, se cuestiona la diferencia tan notable que existe entre este valor comparado con los ingresos y beneficios de la red social, que además, descienden tímida pero constantemente desde hace meses. Sobrevaluar una empresa es frecuente en estos terrenos, en este caso, basándose en su “importante historia de innovación”, pero el valor de mercado de Facebook, siguiendo los pronósticos, multiplicaría por 100 el de su volumen de ganancias, mientras que el valor de mercado de Google y Apple (por citar otras grandes empresas tecnológicas), “sólo” multiplica por 15 y 13 respectivamente, el de su volumen de beneficios.
La publicidad y Facebook móvil en el punto de mira
Además, probablemente Facebook no contaba con la mala noticia que le dio General Motors esta semana, al decidir retirar su publicidad de pago de la red social. GM se une así a las críticas de inversores y analistas que no ven clara la estrategia de Facebook y su capacidad para generar ingresos por la publicidad, y dudan a menudo de si el modelo de negocio es rentable. Por lo visto, la media de clics en anuncios por usuario en esta plataforma, es mucho más baja de lo que a los publicistas les gustaría. Según una encuesta de CBS-AP, un 57% de los usuarios encuestados jamás ha hecho clic en un anuncio de Facebook.

Pero donde Facebook tiene un grave problema, además reconocido por la propia compañía, es en el mercado móvil. En su dossier informativo, la compañía afirma que no obtienen “ingresos suficientemente importantes por el uso de los productos de Facebook para móviles”. La costosa adaptación del modelo de negocio de Facebook a dispositivos móviles es una razón muy importante que está haciendo cuestionar el éxito a largo plazo de la empresa. Algunos consideran Facebook un producto de ordenador, que no ha probado aún su competencia en la era del móvil. Quizás por eso, Zuckerberg decidió adquirir la aplicación Instagram por 1000 millones de dólares, cerca de una cuarta parte de los ingresos anuales de Facebook. Muchos vieron en esta operación una estrategia para aumentar el valor de la empresa de cara a la Oferta Pública de Venta.
Sospechas
Y por si fuera poco, a estos se le suman otros factores de riesgo que comparten distintos analistas y medios de comunicación, como The Guardian, que ayer publicaba cinco razones por las que no comprar acciones de Facebook. Los expertos ven como un elemento peligroso la controversia formada alrededor de la gestión de la privacidad de los usuarios. El Gobierno de los Estados Unidos está revisando la regulación de la privacidad en este tipo de redes, y eso, como no, no alegra mucho a los inversores. En otra encuesta de CBS-AP a más de 1000 usuarios, el 59% mostró poca o ninguna confianza en la gestión que hace Facebook de su privacidad.
Más sospechas vienen de la mano de los inversores originales de Facebook, que el pasado miércoles, al anunciar el aumento de acciones que saldrán a la venta, se deshicieron de muchas más unidades de lo que tenían previsto. Goldman Sachs venderá más del doble de lo que había comunicado (en total 27,5 millones). El fondo de cobertura Tiger Global, colocará 23,4 millones de acciones, frente a las 3,4 millones que anunció en un primer momento, y además, su presidente, Chase Coleman III, es un reconocido experto en hacer dinero de Ofertas Públicas de Venta, todo un clásico.
Finalmente, los inversores estadounidenses se han pronunciado en contra de Zuckerberg por su comportamiento en el roadshow que inició a principios de mes para captar compradores. Le recriminan que se presente a las reuniones con sudadera en lugar de traje o incluso que no llegue a presentarse, cosa que el mercado ve como una falta de respeto. La publicación Bloomerg asegura que la mayor preocupación de los inversores es que el consejo directivo de la empresa carece de experiencia y diversidad. Y a todo esto se le suma la volatilidad de la industria, un factor de riesgo muy importante y que se refleja en los inquietantes resultados de encuestas conducidas por Associated Press y CNBC que muestran a casi la mitad de los norteamericanos con la opinión de que Facebook es una moda pasajera. En la misma encuesta, el 46% de los entrevistados cree que la red social se perderá en el olvido a medida que aparezcan nuevas plataformas.
Todos estos argumentos se están utilizando esta semana para cuestionar la salida a bolsa de Facebook y muchos van dirigidos directamente a la juventud e inexperiencia de Zuckerberg (que este mes cumplió 28 años), de quién se duda que sea capaz de fortalecer la gestión al frente de una empresa cotizada.