Hoy en día los navegadores web se cuentan entre las aplicaciones más usadas en ordenadores y dispositivos móviles. En ellos leemos blogs, resolvemos dudas, gestionamos nuestras redes sociales... y dejamos rastro de todo ello.
Aunque parece que la web es una "nube incorpórea", guarda datos en tu equipo mientras navegas. Cookies, caché, historial... información que logra hacer tu navegación más rápida y cómoda, ya que te permite acceder más rápidamente a las páginas que visitas con frecuencia. Pero que también puede guardar información sobre tus hábitos de navegación, que cualquiera podría ver en tu equipo con los conocimientos adecuados.
Estos datos pueden ser borrados de forma manual después de cada sesión (con CCleaner puedes hacerlo de un plumazo), pero resulta engorroso y fácil de olvidar. Por eso, si queremos navegar sin dejar huella lo mejor es activar el modo de navegación privada.

El modo de navegación privada
Se trata de un modo que casi todos los navegadores web incluyen hoy en día, y que activa ciertas funciones en la aplicación.
¿Qué SI hace la navegación privada?
- Elimina las cookies al cerrar el navegador (o directamente las niega con DoNotTrack).
- El historial no se guarda.
- Los formularios de auto-completado no se guardan.
- Las contraseñas no se guardan.
- La caché se borra al cerrar el navegador.
¿Qué NO hace la navegación privada?
- No proporciona por defecto conexiones cifradas o seguras (https).
- No oculta nuestra dirección IP (como si haría el conocido Tor).
- No evita que las páginas de Internet almacenen información sobre nosotros.
- No impide que la navegación sea supervisada por el administrador de la red.
- Aplicaciones de terceros como Flash pueden guardar sus propias cookies, así que el anonimato no es total.
Aún así, si queremos asegurarnos una navegación privada que no deje rastros locales en el ordenador, activar este modo es tan fácil que sin duda merece la pena. A continuación te digo cómo activar el modo de navegación privada en cada navegador:
Navegación privada en Chrome
En Chrome al modo privado le llaman "modo de incógnito", y podremos activarlo en "Nueva ventana de incógnito", o con el atajo de teclado Ctrl+Mayus+N. Reconoceremos (y reconocerán) que estamos en este modo por el pequeño dibujo que aparece en la barra superior, con un simpático y misterioso hombre oculto tras una gabardina. En este modo no podremos acceder a nuestras extensiones, a no ser que especifiquemos en la configuración "permitir en modo incógnito".

Navegación privada en Firefox
En Firefox, desde hace unas cuantas versiones, también podemos abrir una "nueva ventana privada", que podemos activar con el atajo de teclado Ctrl+Mayus+P. Aquí no se identifica el modo con ningún dibujo, lo que va bien para que no se nos vea en este modo... aunque también puede que nos olvidemos si estamos o no en modo privado. Podemos prácticamente poner el navegador por defecto en modo privado si vamos a "opciones" y "privacidad", poniendo allí que no queremos que las webs nos rastreen (Do Not Track).

Navegación privada en Internet Explorer
Tenemos que ir, en el menú, a "Seguridad" y Navegación inPrivate o activar con el atajo de teclado Ctrl+Mayus+P. Delante de la barra de direcciones tendremos el cuadro "inPrivate" para saber que tenemos activa la navegación privada.

Navegación privada en Opera
En Opera podemos combinar pestañas en modo normal con pestañas en modo privado. En el menú contextual puedes abrir una nueva pestaña privada si haces clic derecho sobre el signo "+". No hay atajo de teclado para ello.

Navegación privada en Safari
Fue el primer navegador que implementó la navegación privada, allí por 2005. Se puede activar la "Navegación privada" desde el menú de opciones, y afectará a todas las ventanas y pestañas que tengamos abiertas.

Más privacidad, pero no del todo
Recuerda que esto solo afecta principalmente a los datos locales, pero hay servicios que pueden seguir rastreandonos a través de nuestra IP... o de nuestras búsquedas, como Google, por lo que últimamente aumenta el número de usuarios que prueba alternativas más privadas como DuckDuckGo.
Y tú ¿Utilizas normalmente el modo de navegación privada en tu navegador?