Al software libre le falta mayor compatibilidad


Informe de Valoración del Software Libre en la sociedad 2012

Juan Carlos Cantó, Director Gerente de Bilib, escribió esta interesante opinión del Informe sobre la Valoración del Software Libre en la Sociedad 2012 que aquí os reproducimos en su totalidad:




Logo de Bilib

Al igual que en las pasadas ediciones, el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores – bilib (anteriormente Centro de Excelencia de software libre de Castilla-La Mancha), colabora en el Informe de Valoración del Software Libre en la Sociedad (2012), coordinado por PotalProgramas.

En líneas generales, la primera conclusión que se puede extraer es que se está produciendo un claro proceso de democratización en el uso y conocimiento del software libre, como así lo reflejan los indicadores del informe.

Análisis desde el punto de vista de uso

Cabe resaltar que los usuarios que conocen qué es el software libre siguen utilizándolo (96,7%), frente a los usuarios que no son capaces de definirlo (42,3%). Esto pone de manifiesto la necesidad de actividades y talleres de alfabetización para usuarios.

También destaca por encima de cualquier dato que los usuarios de Windows son más proclives a abandonar el uso de software libre debido principalmente a la falta de compatibilidad, lo que refleja que hay un alto número usuarios de este sistema propietario que no conocen las alternativas en software libre.

Por último, mencionar que los usuarios de Firefox son más proclives a utilizar software libre que los usuarios de Internet Explorer. El motivo puede estar relacionado con que son los usuarios que se toman las "molestias" de instalar otras aplicaciones, son usuarios más "geek", o al menos usuarios con mayor capacidad para desenvolverse con las TIC y los ordenadores, ya que son capaces de buscar alternativas a otras aplicaciones y de instalarlas en sus equipos, algo indispensable para romper las barreras mentales de cualquier cambio de tendencia (software privativo vs software libre).

Análisis desde el punto de vista de la confianza

Los usuarios que mejor entienden el software libre confían más en él, es decir, para conseguir aumentar la confianza en el software libre hay que trabajar en la difusión del concepto y las ventajas que ofrece a los usuarios.


comillas[...] completar el estudio con un conjunto de llamadas a la acción según las conclusiones obtenidas: alfabetización sobre qué es el software libre, necesidad de trabajar en la seguridad de las aplicaciones móviles, información sobre alternativas libres, concienciar sobre estándares abiertos, compatibilidad, etc. [...]

A nivel de sistemas operativos, los usuarios de Windows y Mac tienen menor confianza en el uso de software libre, principalmente por incompatibilidades y falta de funcionalidad. En este caso vuelve a ponerse de manifiesto la necesidad de dar a conocer aplicaciones de software libre equivalentes a software privativo, que en muchos casos ofrecen el mismo o mejor rendimiento. También es importante concienciar en la necesidad de utilizar estándares abiertos para la compatibilidad de los datos.

Por último, en cuanto a los usuarios de dispositivos móviles, los "clientes" de Android son los que muestran más temor frente al código malicioso, aunque es una cuestión que debería relacionarse con la cantidad de aplicaciones de software privativo alojadas en el market de Android, y las bajas (o nulas) barreras de seguridad que han pasado hasta llegar ahí, al contrario de lo que sucede con las aplicaciones alojadas en la tienda para dispositivos con iOS. Las aplicaciones de software libre precisamente permiten que puedan ser evaluadas frente a código malicioso, al ofrecer el código fuente de forma abierta y transparente.

Reflexiones finales

  • Comparativas gráficas:
    Sería muy conveniente e interesante, mostrar los gráficos de evolución en cuanto al uso y confianza de los usuarios respecto al software libre, usando los datos de los informes anteriores.
  • Software ilegal y uso de numero de programas libres por usuario:
    Además, conocer los datos sobre el uso de software ilegal, para tener información sobre el índice de "consumo" de software ilegal (que sigue siendo más alto de lo deseado), así como el número de aplicaciones de software libre utilizadas por los encuestados, para poder obtener datos cualitativos de su uso.
  • Llamadas a la acción:
    Por último, se podría completar el estudio con un conjunto de llamadas a la acción según las conclusiones obtenidas: alfabetización sobre qué es el software libre, necesidad de trabajar en la seguridad de las aplicaciones móviles, información sobre alternativas libres, concienciar sobre estándares abiertos y compatibilidad, etc.





Opina sobre Al software libre le falta mayor compatibilidad

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam