¿En qué aspectos de software libre destaca cada universidad española?


aspectos software libre universidades espanolas 2013 | milbits

Gracias al análisis Biplot que se efectúa sobre los resultados del Ranking de Universidades en software libre, podemos establecer con facilidad relaciones entre grupos de universidades así como entre distintas dimensiones. Con este sistema podemos elaborar cuidadosas aproximaciones respecto a la influencia que ejercen unos indicadores sobre otros, agrupar ciertas universidades con valores comunes en sus resultados, y extraer algunas conclusiones en relación a los criterios de segmentación con los que organizamos a las distintas universidades, es decir, cómo su tamaño o su condición pública o privada, por ejemplo, pueden influir en su compromiso con el desarrollo y la difusión del Software Libre.

Si seguimos la información que extraemos del análisis Biplot podemos separar los criterios evaluados en cuatro grupos. Los que más llaman la atención son los binomios Investigación/Colaboración Externa, por un lado, y Webmetría/Cultura en Software Libre, por otro. El resto de dimensiones parecen estar estrechamente relacionadas en un grupo separado, mientras que los criterios relacionados con el Apoyo Institucional muestran un comportamiento ciertamente independiente de los otros 10 ámbitos evaluados.


Analisis Biplot del RuSL
Parte del Analisis Biplot del RuSL.

Criterios de Investigación y Colaboración Externa

La relación entre los criterios de investigación y los de colaboración externa, que por cierto adquieren la categoría de dimensión independiente por primera vez en esta edición del RuSL, parece ser inequívoca. No sólo aparecen estrechamente unidos en los gráficos obtenidos del análisis Biplot, sino que si además acudimos a las tablas de Excel donde se distingue la puntuación de las universidades en cada criterio, veremos relaciones evidentes. Son las mismas doce universidades las que obtienen mejor puntuación en ambas dimensiones (UGR, ULGC, ULL, UDC, USC, UV, URJC, UC3M, UPM, EHU, UNILEON y UZ). Además, las universidades de la Laguna, Vigo y León, que presentan un índice idéntico en la clasificación por criterios de investigación, muestran también las tres el mismo valor en la dimensión de colaboración externa. Deducimos, por lo tanto, que la investigación en software libre va de la mano de la colaboración externa, ya que no se aprecia ningún caso en el que una universidad potencie la investigación en software libre sin al mismo tiempo participar en proyectos conjuntos ajenos a la propia institución.

Criterios de Cultura en SL y Webmetría

El hecho de que las dimensiones de Cultura en SL y Webmetría estén tan unidas no es en absoluto extraño, puesto que la cultura en software libre implica especialmente la presencia de una Oficina de Software Libre en la universidad, y los criterios de webmetría miden precisamente la difusión y el alcance que tienen esas OSL en Internet. Aunque el análisis Biplot sitúe al Apoyo Institucional como dimensión independiente del resto, su influencia sobre la Cultura en SL y por ende, sobre los criterios de Webmetría es, si bien no necesaria, ciertamente relevante.

Apoyo institucional

Como ya se estableció en la pasada edición del RuSL, existen conexiones entre el apoyo institucional y la presencia de una OSL. La mayoría de universidades que disponen de OSL cuentan además con altos niveles de apoyo institucional al software libre, como por ejemplo las universidades de Sevilla y Cádiz. Por el contrario vemos que universidades como la de León, pese a encontrarse entre los primeros puestos de la clasificación, tiene un resultado muy bajo en los criterios de apoyo institucional y, con ello, ve disminuir su puntuación en cultura en SL. Sin embargo, ya hemos dicho que la relación entre estas dimensiones es frecuente, pero no necesaria, así que también encontramos casos como los de la Universidad de Córdoba o la Politécnica de Catalunya, que pese a no destacar por sus resultados en cuanto a apoyo institucional, sí lo hacen en los de cultura en software libre y webmetría, gracias a la presencia de una OSL en sus respectivos campus.

Criterios de segmentación

Con el análisis Biplot también podemos evaluar a las universidades siguiendo criterios de segmentación. Así, hemos observado que las universidades de gran tamaño y con mayor población de alumnos (más de 50.000 alumnos: UNED, UGR, US y UCM) destacan especialmente en los criterios de divulgación, investigación y cultura en SL. Estas universidades sumadas a las de una población media-alta (entre 25.000 y 50.000 alumnos) son también las más punteras en relación a los criterios tecnológicos, de producción y de ayuda institucional. Parece ser, por lo tanto, y siempre en términos generales, que cuanto más pequeñas son las universidades, menor es su compromiso con el desarrollo y la difusión del software libre.

Finalmente, también podemos observar a partir del análisis Biplot que la titularidad pública o privada de las universidades determina en gran medida su labor en la promoción del software libre dentro y fuera de sus aulas. Así, con la única excepción de la Universidad de Deusto, las universidades privadas se sitúan a la cola de nuestro ranking. Por debajo de la de Deusto, la siguiente universidad privada que encontramos en el ranking es la Universidad Europea de Madrid, que ya nos lleva hasta el puesto número 35 del RuSL. No obstante, por debajo de esta posición todavía encontramos más de una decena de universidades públicas, lo que convierte a la titularidad de la universidad en un criterio relevante para el desarrollo y la difusión del software libre, pero no en una condición necesaria.


Puedes consultar el resto de la información sobre el Ranking de Universidades en Software Libre 2013 en:







Opina sobre ¿En qué aspectos de software libre destaca cada universidad española?

Nombre:

Tu email:

Página web (si tienes):

Opinar:

Escoge el recuadro negro: para evitar spam